Por la mañana lo reclamaró un centenar de personas en Tenerife y, por la tarde, miles de ciudadanos en Gran Canaria
{mosimage}{mosimage}Audio de la concentración
Canariasahora.- Un centenar de personas ha reivindicado en Santa Cruz de Tenerife la "impostergable" reforma del sistema electoral de Canarias en la legislatura que se inicia el próximo martes, 23 de junio, con el fin de que "el voto de toda la ciudadanía valga igual en todas las islas".
En la concentración estuvieron presentes representantes de Podemos, Si Se Puede, Izquierda Unida Canaria, Ciudadanos, Unid@s Se Puede, Asamblea Ciudadana Portuense, Partido Animalista, Unión Progreso y Democracia y Nueva Canarias, pero no hubo ninguna presencia del PP, pese a que se adhirió hace días a la propuesta de reforma (pese a ser el partido que en 1996, junto a CC, aprobó el vigente sistema electoral).
En la concentración ha participado la que fuera candidata de Ciudadanos (C´s) a la Presidencia del Gobierno, Melisa Rodríguez, la gran damnificada en las pasadas elecciones del 24 de mayo al no obtener representación en la Cámara regional por no superar la barrera regional del 6 por ciento pese a haber obtenido más de 50.000 votos en todo el Archipiélago.
Por ello, cree que antes de abordar la triple paridad hay que rebajar las barreras regionales “a como estaban antes de 1996”, es decir, el 3% ciento regional y el 15 por ciento insular, pues “hay que ir paso a paso y no mezclar temas”.
“Hasta el día de hoy ha habido temor a que el Parlamento de Canarias tuviera más de 3 o 4 colores”, ha dicho.
"Hay que conseguir una Canarias mejor representada y evitar que 130.000 votos de las últimas elecciones se hayan quedado sin voz dentro de las paredes del Parlamento", ha recordado Rodríguez.
Por su parte, David Díaz, representante de Nueva Canarias (NC), ha recordado que su formación “ya sufrió el azote en 2007 de esta ley electoral más injusta del mundo civilizado”, por lo que se suma al planteamiento de Demócratas por el Cambio para “fomentar en la sociedad el ambiente participativo previo al debate serio y riguroso que se debe plantear”.
“Discutir sobre el modelo antes de comenzar el debate es lo que ha retrasado el mismo, y esto es la primera piedra para que comience el mismo sobre las distintas variantes que proponen las distintas fuerzas políticas y organizaciones cívicas, siempre y cuando sea un sistema más representativo que no corte la entrada de más formaciones políticas al Parlamento”, ha asegurado.
En este sentido, Rodríguez ha afirmado que “en Ciudadanos hemos abierto un estudio interno, con representantes de las siete islas, para proponer modelos reales que sean más representativos y equitativos”.
Y es que todos los presentes estaban de acuerdo en que la actual reforma electoral incluída en la modificación del Estatuto de Autonomía es “insuficiente”.
Miles de personas se han reunido este viernes en Las Palmas de Gran Canaria para exigir la reforma de la ley electoral canaria, “el sistema menos democrático de cuantos funcionan en España”. Según la Policía Nacional se han sumado a la concentración unos 2.000 manifestantes, aunque la entidad convocante, Demócratas por el cambio, eleva esta cifra hasta los 8.000.
Al mismo tiempo señaló que la propuesta ha logrado que diversas organizaciones y grupos políticos se hayan puesto de acuerdo en un ”punto básico” y que es el momento de materializar una reforma que lleva, según sus palabras, 33 años pendiente de una disposición transitoria.
El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, el socialista Augusto Hidalgo, ha querido formar parte de la manifestación, a pesar de que su partido no ha suscrito el manifiesto de la plataforma. El primer edil puntualizó que con su presencia no quiere representar al PSOE en su conjunto sino “a la población de Las Palmas de Gran Canaria que está en contra de este sistema”. Hidalgo declaró que su partido siempre ha tenido interés en modificar la ley electoral, “independientemente de la realidad de los pactos”, haciendo referencia a la alianza de su grupo con Coalición Canaria a nivel regional.
La diputada electa de Podemos, Noemí Santana, acusó a estos dos partidos de mantener una actitud “hipócrita” al no respaldar la iniciativa. “Se han vendido por una poltrona. CC y PSOE hablaban de reformar el sistema y ahora lo han dejado guardado en un cajón”, aseveró.
El presidente electo de Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, también quiso denunciar con su asistencia un sistema, que a su juicio, es uno de lo más injustos del mundo: “No puede ser que un 20% de la población canaria decida sobre el otro 80%”. Hizo un llamamiento al resto de fuerzas políticas que no han querido apoyar la reforma y les invitó a reconsiderar su postura, “no se está intentando perjudicar a nadie, sino que que la mayoría se sienta representada por el sistema electoral”.
El cántico más escuchado durante el recorrido fue “reforma electoral en Canarias ya”, gritado al unísono también por los líderes políticos que encabezaban una concentración que aglutinó a personas de todas las edades.
La manifestación terminó su recorrido en la plaza Dr. Rafael O'Shanahan, frente al Gobierno de Canarias, donde los organizadores leyeron un manifiesto y muchos participantes corearon “¿dónde está mi voto?” antes de que finalizara el acto de la mano de Mujica.
El debate sobre la reforma electoral canaria comenzó hace varias legislaturas pero los resultados de las últimas elecciones lo han reforzado. CC fue la tercera fuerza más votada pero la que consiguió mayor representación parlamentaria (18 diputados), mientras que el PSOE, el partido más votado, con 18.000 votos más que CC, obtuvo 15.
Además, la actual ley ha permitido que la Agrupación Socialista de la Gomera (ASG), el partido fundado por Casimiro Curbelo después de que el PSOE le negara encabezar la candidatura al Cabildo de esa isla, entre en el Parlamento con tres diputados con 5.090 votos. En cambio, Ciudadanos con 54.375 sufragios se quedó fuera de la Cámara porque su porcentaje de votos (5,84 %) le dejó a 16 centésimas de acceder al reparto de escaños.
El Parlamento canario se compone de 60 diputados que se reparten por la denominada triple paridad. La provincia de Las Palmas y la de Santa Cruz de Tenerife disponen de 30 escaños cada una; Gran Canaria y Tenerife, 15 cada una, y las islas menos pobladas, La Palma, El Hierro, La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura, 30, es decir, cuentan con el mismo número de escaños que las dos islas capitalinas.
En cifras esto se traduce en que los 1,8 millones de habitantes de Gran Canaria y Tenerife eligen a tantos diputados como los 400.000 ciudadanos de las islas menos pobladas.