Exige que se aplique de forma efectiva la Ley de Calidad del Aire y que frene la contaminación en Santa Cruz
{mosimage}SB-Noticias.- El candidato de Por Tenerife – Nueva Canarias a la alcaldía de Santa Cruz José Manuel Corrales se compromete a que desde el gobierno municipal en el próximo mandato se aplique de forma efectiva la Ley de Calidad del Aire y se frene la contaminación.
En los sucesivos informes sobre el Perfil Ambiental de España se reconoce que Santa Cruz de Tenerife es una de las capitales de provincia más contaminadas. Estos informes llegan a la conclusión que "la ciudad de Santa Cruz de Tenerife es un punto negro de la contaminación en las Islas Canarias". La causa de que el municipio de Santa Cruz de Tenerife sea una de las capitales de provincia más contaminadas de España se debe fundamentalmente al incremento del tráfico rodado y a la cercanía de la refinería de petróleo CEPSA, que emite diversos contaminantes. Además, las condiciones climáticas de Santa Cruz de Tenerife propician la contaminación, debido a la escasez de vientos, la frecuencia de las olas de polvo en suspensión, su situación geográfica y la fuerte exposición a la radiación solar.
La contaminación atmosférica es hoy motivo de una profunda preocupación ya que produce efectos adversos muy significativos para la salud y el medio ambiente. Según un reciente estudio de la Comisión Europea, la contaminación atmosférica causa en Europa 350.000 muertes prematuras al año, de las que 16.000 corresponden a nuestro país.
Corrales afirma que el objetivo de la Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera se inspira en los principios de cautela y acción preventiva, de corrección de la contaminación en la fuente y en origen y en la máxima de “quien contamina, paga”.
La legislación faculta a las Comunidades Autónomas para ejercer un control más riguroso y recoge el modelo de gestión de la calidad del aire vigente en Europa, basado en la fijación de objetivos de calidad, la evaluación periódica y la zonificación del territorio por parte de las autonomías según los niveles de contaminación, identificando las que superen los niveles permitidos.
El candidato de XTF-NC José Manuel Corrales señala que el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife debe tener en cuenta que la Ley prevé instrumentos para controlar las emisiones de actividades y productos y regula procedimientos de inspección, además del régimen sancionador.
La legislación citada establece obligaciones para los municipios o áreas metropolitanas con una población superior a los 250.000 habitantes (en esta caso se encuentra la conurbación urbana de Santa Cruz de Tenerife-La Laguna), como son la de disponer de instalaciones y redes de evaluación, informar a la población de los niveles de contaminación y calidad del aire o elaborar planes y programas para el cumplimiento de los objetivos fijados.
Según esta norma, si se superan los niveles de contaminación, las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos deberán elaborar planes de reducción que serán determinantes en los instrumentos de planeamiento urbanístico y de ordenación del territorio.
Desde Nueva Canarias consideran que La Palma tiene una gran cantidad de recursos turísticos que se deben poner en valor para impulsar su desarrollo económico y social, desde una perspectiva de sostenibilidad, conservando los valores naturales y ambientales que la distinguen.
Para el candidato de Nueva Canarias a la Presidencia del Cabildo, Argelio Hernández, “para conseguir este objetivo es necesario poner en marcha un plan de inversiones estratégicas para la isla que dinamice la economía y el empleo y garantice una mayor implicación del gobierno insular con el turismo como sector estratégico, siguiendo el ejemplo de lo que en otra época, con tanto acierto, supo hacer el Cabildo de Lanzarote y el genial César Manrique“.
En este sentido, añade Argelio Hernández “creemos que es necesario impulsar desde el Cabildo Insular la construcción del balneario de la Fuente Santa, amparada por la Ley de Armonización y Simplificación en materia de Protección del Territorio, encargando un estudio de su viabilidad económica y un plan de gestión, que nos permita encontar la necesaria colaboración público-privada para su financiación y/o gestión, asegurando una total transparencia y participación del sector en todo el proceso. Pues, además de seguir suministrando aquellos servicios públicos esenciales, sobre los que la institución tiene competencias, vamos a impulsar aquellas inversiones que den soporte a esta actividad económica y a la mejora de la competitividad“.
A este respecto, el candidato de Nueva Canarias a la Presidencia del Cabildo, a raiz de una reunión mantenida con el CIT Tedote y Termalismo La Palma, se ha hecho eco del problema generado en relación con el aprovechamiento de las aguas termales de la Fuente Santa y, en este sentido manifiesta que “siendo conscientes de que la construcción y puesta en funcionamiento del Balneario se demorará, en el mejor de los casos, entre 4 y 5 años, sería una torpeza no aprovechar de manera racional las aguas del manantial de aguas termales de la Fuente Santa en otras instalaciones de la isla, para convertir a La Palma en un destino turístico termal único en España y en Europa”.
Pero lo más triste, manifiesta el candidato de NC, “es que después de casi una década, ni el Gobieno de Canarias, ni el Cabildo Insular de La Palma, ni el Ayuntamiento de Fuencaliente, hayan conseguido mantener una posición común y materializar este importante equipamiento que cualificaría nuestra oferta turística y sería un revulsivo para atraer inversión a la isla y generar treabajo para nuestra gente. Y un claro ejemplo lo tenemos en que habiendo transcurrido más de un año desde la aprobación por unanimidad de una Proposición No de Ley, presentada por la diputada Rosa Pulido, todavía el Gobierno sigue sin aprobar unas normas urbanísticas que viabilicen su construcción. Algo inadmisible“
Por todo ello, concluye Argelio Hernández, “nosotros queremos reafirmar nuestra voluntad política de liderar y gestionar con eficacia la construcción del Balneario de la Fuente Santa, consensuando en la medida de lo posible con todas las partes implicadas su desarrollo, en el que se busque la compatilibidad del uso de sus aguas en otros complejos e instalaciones de la isla para crear el producto turístico singular de: La Palma isla Termal“.