Se han recogido 25 kilos de pichi en la playa de Veneguera
{mosimage}Eldiario.es.- El pesquero ruso Oleg Naydenov, hundido en el sur de Gran Canaria a 2.700 metros de profundidad, tiene, como mínimo, tres escapes de fuel del que salen entre cinco y diez litros por hora, según ha explicado este jueves la ministra de Fomento, Ana Pastor, quien se ha reunido en Las Palmas de Gran Canaria con el presidente del Gobierno, Paulino Rivero, la delegada del Gobierno, María del Carmen Hernández Bento, el presidente del Cabildo, José Miguel Bravo de Laguna, y los alcaldes de La Aldea y Mogán, José Miguel Rodríguez y Francisco González.
Por el momento el Ministerio de Fomento está a la espera de más detalles, aunque van a dar instrucciones de sellar esas fugas con "independencia" de las actuaciones que se tendrán que hacer para recuperar el fuel del interior del pesquero. Y es que el Ministerio ha adelantado que proporcionará para esta crisis t odos los medios materiales y humanos necesarios.
La comparecencia de la ministra fue realizada después de que este miércoles por la tarde la Capitanía Marítima elevara la aplicación del Plan Marítimo Nacional a su fase 2. Esto fue debido a que en la jornada se había localizado una mancha de unos cuatro kilómetros de largo cercana a la costa del suroeste de Gran Canaria. Así, esa mancha ya ha sido limpiada por los buques de Salvamento Marítimo, aunque restos de ella llegaron a la playa de Veneguera, en el término municipal de Mogán, donde se recogieron unos 25 kilos de pichi.
Con el nivel dos (la escala va del cero al cuatro), aparte de hacerse activo el plan territorial, se incorporan más técnicos y expertos al comité coordinador, como por ejemplo personal de la Agencia Estatal de Meteorología. En cuanto a la mancha principal, la que tuvo las principales miradas en los primeros días, esta se encuentra a 200 kilómetros de la costa de Gran Canaria.
También los residuos alcanzaron la playa de Tasarte y Tasartico, estas en el término municipal de La Aldea de San Nicolás. Por el momento no se ha concretado si estos restos como la mancha que fue limpiada por Salvamento Marítimo corresponden al Oleg Naydenov, aunque en estos momentos un laboratorio de Barcelona está cotejando las muestras recogidas para verificarlo, lo cual tarda varios días, aunque ya barajan la hipótesis de que lo es.
El operativo formado tras el hundimiento del barco, tiene previsto reunirse con organizaciones no gubernamentales y poner un marcha a voluntarios que puedan colaborar en la costa en caso de ser necesario. Por el momento están trabajando 50 personas de la empresa Tragsa en Gran Canaria. Además, otras 150 personas de Tragsa están en el resto de las islas preparadas para actuar si fuera necesario.
Además, el Ministerio de Medio Ambiente ha indicado que en las últimas 24 horas se han localizado cinco pardelas cenicientas petroleadas, una de las cuales falleció, lo que se une a las dos tortugas localizadas la semana pasada y la pardela cenicienta de esta semana, hasta el momento únicas víctimas animales conocidas.
Respecto a por qué no se detectó la mancha cercana a la costa suroeste de Gran Canaria hasta que ya estaba cerca de tierra, Pastor ha informado de que, según los técnicos, existe una zona cálida en el agua del sur de Gran Canaria que ha impedido que el satélite la percibiese, por lo que es necesario intensificar "el método visual". Es por ello que hay tres barcos y dos embarcaciones Salvamar, aparte de aviones y helicópteros que están realizando rastreo continuo para detectar manchas de fuel y actuar de forma rápida. A ellos se le une un barco del ejército desplegado en la zona.
Por su parte Paulino Rivero agradeció la buena sintonía que mantienen, pero alertó de que si la naturaleza juega en contra de Canarias, los restos de fuel pueden alcanzar Tenerife y La Gomera, en concreto la región comprendida entre la punta de La Rasca y Arona, y todo el sur de la isla colombina. Por ello en esta zona se está en alerta para dar una repuesta rápida. A ello hay que añadir el daño ya ocasionado en el suroeste grancanario, donde la alerta está desplegada entre Maspalomas y el cabo El Descojonado en La Aldea, una área que está protegida por su alto contenido ambiental y que se encuentra dentro de la reserva de la biosfera de Gran Canaria.
El presidente autonómico no ha querido a entrar a valorar sobre la actuación de sacar el barco ardiendo del puerto y ha adelantado que las valoraciones de tipo político "vendrán en otro momento" porque ahora "no ayuda". Lo que sí sostuvo es la alta sensibilidad de los canarios por el mar, el cual es "parte de nuestra identidad" y tiene una "extraordinaria biodiversidad".