El número de parados en Canarias se situó en 258.687 personas, lo que supone una caída de un 6,12% si se compara con el segundo mes del año pasado
{mosimage}Efe.- El número de parados registrado en las oficinas públicas de empleo se redujo un 0,41% en Canarias en febrero al situarse en 258.687 personas, 1.056 menos que en enero, según datos hechos públicos este martes por el Ministerio del ramo.
Santa Cruz de Tenerife cerró con 121.076 desempleados febrero, cuando experimentó una bajada mayor del número de parados que Las Palmas respecto a enero, al reducirse en 830 personas y un 0,68% frente a 226 y un 0,16% de la provincia oriental, que acabó el mes con un total de 137.611.
Las Palmas registró, no obstante, una disminución más grande de la cifra de parados en comparación con febrero de 2014, de 9.227 personas y del 6,28%, mientras que en Santa Cruz de Tenerife la bajada fue de 7.637 y del 5,93%.
Por sectores, el colectivo sin empleo anterior fue el que acaparó la mayor parte de la bajada del número de desempleados del archipiélago de enero, copando 945 del total de 1.056, seguido por la construcción, a la que correspondieron 327, y la industria, que tuvo un descenso de 45, mientras que la agricultura, por contra, sumó 4 parados más que en enero.
Así, al término de febrero el sector que más parados registrados tenía en Canarias era el de los servicios, con 188.913; seguido por la construcción, con 36.145; el colectivo sin empleo anterior, con 15.815; la industria, con 11.532; y la agricultura, con 6.282.
Por sexos, la cifra de personas desempleadas era a final de mes en las islas mayor entre las mujeres, llegando a 133.816, que entre los hombres, que eran 124.871.
“Harán falta más de 20 años para conseguir el pleno empleo en las Islas”
El coordinador de la dirección provisional de Comisiones Obreras Canarias, Antonio Pérez, valoró este martes como “raquítico” el descenso del paro en Canarias, que en el último mes se tradujo en la creación de poco más de mil puestos de trabajo. “A este ritmo”, señaló Pérez, “harán falta 259 meses, es decir más de 21 años, para conseguir el pleno empleo en las islas”.
Pérez recordó que en Canarias, 258.687 continúan en el paro, al día de hoy. Se trata de una situación grave aún más sombría por el hecho de que la falta de ocupación afecta a familias enteras, que no disponen de ninguna vía de ingreso para su subsistencia. A esto hay que sumar que muchos de los que encuentran empleo lo hacen en condiciones de temporalidad y precariedad, lo que no les garantiza que puedan abandonar los umbrales de la pobreza. Así, de los 47.394 contratos de trabajos firmados en Canarias en el mes de febrero, tan solo 5.746 fueron contratos indefinidos, frente a los 41.648 contratos temporales.
Desde CCOO Canarias se señala que la política económica imperante es incompatible con la generación estable de actividad económica, que es lo que garantizaría la creación de empleo de calidad. Debido a ello, las modificaciones a la baja de la cartera de pedidos de las empresas, ocasionará una futura destrucción de empleo. Dicha incertidumbre, unida a los recortes en rentas salariales, provocará un deterioro en el poder adquisitivo de la demanda lo que terminará afectando a la cuenta de resultados de las empresas.
Por ello, la creación de empleo de calidad, el incremento de los salarios y una renta mínima para las personas sin ingresos son la mejor receta contra la deflación y la recesión. Es necesario, por tanto, un mayor protagonismo de los salarios para que crezca la demanda interna y para corregir los desastrosos efectos de la devaluación competitiva.
Desde CCOO Canarias se demanda un mayor esfuerzo a las políticas públicas para que sostenga rentas que permita a las familias sufragar sus deudas a la vez que fomente el consumo y potencie la cartera de pedidos de las empresas para que éstas rentabilicen sus inversiones y generen más empleo, de forma que se alcance una mejora en el poder adquisitivo de los salarios, así como la corrección de la brecha salarial entre hombres y mujeres, en un contexto de creación de empleo estable y de calidad.
Tras ser la única región que registró crecimiento de trabajadores autónomos el pasado mes de enero, Canarias ha seguido incrementado su afiliación al RETA en febrero. Así, suma ya 281 activos en los dos primeros meses del año.
Este comportamiento del trabajo autónomo confirma las propuestas de UPTA para que se articulen fórmulas pensadas específicamente para este colectivo y la empresa individual. Para César García, presidente de UPTA Canarias, los autónomos son empleo y creadores de empleo, “son el principal factor de creación neta de trabajo”. Por ello, UPTA seguirá pidiendo al Gobierno regional un compromiso político claro para volver a la senda del crecimiento de trabajo autónomo.
Para UPTA una de las causas de esta mejora está siendo el acceso a las denominadas tarifas planas de pago a la Seguridad Social, que al extenderse ya a todos los colectivos de edad, está teniendo una repercusión positiva. “Siempre habíamos asegurado que reducir los costes de entrada al trabajo autónomo era la medida más eficaz, y los datos parecen demostrarlo”, subraya el presidente de la Organización.
García asegura que es posible que el trabajo autónomo pueda empezar a tirar de la actividad económica, como ha hecho históricamente en todas la épocas de crisis, “pero ahora más que nunca necesita todo el impulso y el apoyo que los Gobiernos puedan ofrecer”, subraya el presidente de UPTA en las Islas.