Critica la insistencia del Partido Popular en condenar a las menores a la clandestinidad ante una IVE
{mosimage}SB-Noticias.- Paqui Rivero, portavoz de Sí se puede en Tenerife, considera que la reforma exprés de la Ley de Salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo a través de la Ley de protección del menor, es una muestra más de la voluntad del Partido Popular de usar el cuerpo y la voluntad de la mujer como rehén de sus políticas partidistas para satisfacer a los sectores más reaccionarios de la población.
Desde Sí se puede aseguran que esta reforma emprendida a pocos meses de las elecciones sigue reflejando la voluntad del Gobierno del PP de aplicar políticas que limitan la libertad de la mujer en su derecho a ejercer una maternidad deseada. Afirman que "el PP hace un último esfuerzo por plasmar su ideología retrógrada y patriarcal sobre una cuestión que tiene que ver directamente con el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y sus vidas al tratar de modificar nuevamente la Ley de Aborto, una reforma que ya ha sido duramente respondida y derrotada por la ciudadanía y las organizaciones feministas en la calle".
Rivero critica duramente la insistencia del PP en condenar a las menores a la clandestinidad con el riesgo que ello implica para su salud al forzar a un sector de adolescentes que por diversas razones no cuentan con el respaldo de sus familias, a adquirir medicamentos con propiedades abortivas o a realizar una interrupción del embarazo fuera de los establecimientos sanitarios acreditados para ello.
Asunción Frías, concejala de Sí se puede en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, presentará al Pleno ordinario de este mes una moción en la que propone la creación de una red municipal gratuita de refuerzo educativo dirigida a las familias con menos recursos económicos y más afectadas por casos de absentismo escolar.
Esta propuesta obedece a los índices de absentismo comunicado que presenta Santa Cruz, que fueron del 11,34% en el pasado curso escolar, ligeramente superiores a los de 2012-2013, que fueron de un 10,66%. Estos datos, aportados por el Servicio Municipal de Prevención y Atención del Absentismo Escolar, son bastante preocupantes, afirma Frías, si se comparan con los de otros municipios, e indican que es necesario reforzar este servicio municipal.
Para la creación de esta red, la concejala ecosocialista pide al Ayuntamiento que busque los recursos necesarios. Además, en su moción también propone crear al menos una mesa de seguimiento del absentismo escolar en cada distrito, para mejorar la coordinación entre todos los agentes implicados y establecer acciones conjuntas para optimizar el abordaje de este problema social. Esta segunda propuesta obedece a que “la lucha contra el absentismo escolar no puede abordarse igual en todos los distritos de la ciudad”, según la portavoz de Sí se puede.
La propuesta de Frías se fundamenta en un amplio catálogo de disposiciones legales que otorgan a los municipios la posibilidad y el deber de luchar contra el absentismo escolar. Concretamente, el desarrollo de la Ley Canaria de Educación No Universitaria señala que los municipios, en el ejercicio de sus competencias en este ámbito, “participarán en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria” y “facilitarán el desarrollo de actividades extraescolares o complementarias, que promuevan la integración del alumnado absentista”.
Frías recuerda en su moción que en octubre de 2014 la vocal de Sí se puede en el Tagoror de Ofra, María José Delgado, presentó la propuesta de una red gratuita de apoyo escolar para niños y niñas de seis a dieciséis años ante la demanda en tal sentido por parte de la ciudadanía. Esta propuesta fue trasladada al Consejo Escolar Municipal celebrado este mes, donde se constató que esta es una necesidad de todos los distritos, algo de lo que Sí se puede ya era consciente pero que quedó más claro tras la celebración de dicha sesión.
El portavoz del comité local de Sí se puede en La Laguna, Rubens Ascanio, considera que el Gobierno de CC-PSOE en el municipio no ha realizado una política activa en defensa del uso de la bicicleta como vehículo alternativo, potenciando su uso y generando espacios adecuados para la práctica de esta actividad.
Ascanio recuerda que en los últimos 13 años solamente se ha logrado poner en marcha un tramo de carril bici de 500 metros, entre la calle San Roque y la calle Pintor José Aguiar, sobre el antiguo barranco de la Carnicería, que fue inaugurada en 2002 y que en la actualidad está muy degradado y abandonado.
La encuesta sobre preferencias en el uso de la bicicleta, realizada por la Concejalía de Tráfico, indica que el 32% de las personas consultadas se declaran usuarias de la bicicleta, lo que da una idea del nivel de aceptación de este medio de transporte ecológico en el municipio. En Sí se puede creen que a pesar de esta situación y de la idoneidad del municipio por sus condiciones geográficas y el número de habitantes, “en este tiempo no se ha logrado ningún avance, más allá de proyectos de carriles bici que simplemente quedan en los planos y en algún titular de prensa”.
La organización ecosocialista opina que se debe hacer una apuesta clara por la bicicleta como alternativa de movilidad en las distancias cortas, como sucede en otros lugares del planeta. A este respecto opinan que, para empezar, hay que mejorar las condiciones del carril existente en la actualidad, para que tenga la funcionalidad para la que fue inaugurado en 2002.
Rubens Ascanio cree que es necesario mejorar su funcionalidad y su seguridad, empezando por mejorar la iluminación de la zona y realizar acciones que sirvan para dar a conocer este espacio como lugar para el desarrollo de esta actividad en buenas condiciones. “El carril bici del barranco de la Carnicería es un ejemplo más de obra que fue realizada sin saber si cubría alguna necesidad, más allá que la de inaugurarla, debemos de recuperar este espacio público para la ciudadanía, como inicio de un ambicioso plan de carriles bici que deben empezar a plasmarse en la realidad de nuestras principales vías”, explica.
En Sí se puede apuestan por un plan serio que genere carriles bici entre los principales núcleos del municipio, incorporándolo en los proyectos de mejora de las vías que están actualmente en marcha por parte del Ayuntamiento y del Cabildo, ya que “representan un coste pequeño y mejora sustancialmente la calidad de vida de un sector importante de la ciudadanía lagunera”.