{mosimage}{mosimage}Audio de la entrevista
SB-Noticias.- El Profesor de la Universidad Complutense de Madrid Armamdo Fernández Steinko comentó en Radio San Borondón que el triunfo de Syriza es muy importante porque supone la primera ruptura de un eslabón de la cadena neoliberal en la Unión Europea, “aunque se intentó evitar por todos los medios” y añadió que los últimos acontecimientos pueden significar que se están conformando nuevas mayorías que aísle a la hegemonía alemana, aunque siempre “hay que ver ahora cómo reaccionan las élites alemanas, que son muy revanchistas y que consideran que Alemania tiene ya que comenzar su propia andadura”.
En relación a la repercusión en el resto de países de la comunidad, el profesor opina que “por la brecha que intenta abrir Tsipras podía colarse Italia, y no se descartan cambios de gobierno en Portugal y España que supongan un frente común ante las pretensiones defendidas por la derecha alemana”, y matizó que ·Renzi (Italia) juega a varias bandas, sin plantar cara realmente a Alemania, aunque su línea es ambigua y oportunista·, y concluyó este apartado, señalando que “en este sentido, la orientación de Francia es fundamental para definir cuál será la línea futura de Europa”.
También se refirió Fdez Steinko a la evasión fiscal, y manifestó que ·en España se genera mucho dinero ilícito, unos 20.000 millones de euros, y ahora se intenta hacer algo por la situación de crisis, pero se ha hecho la vista gorda durante décadas”.
En relación a labor fiscal comentó que los grandes evasores saben que hasta ahora lo han tenido muy fácil, pero “a ver qué pasa a partir de ahora, a pesar de que hay muy pocos inspectores, y todo con la connivencia de los dos grandes partidos”. En este punto señaló que “Curiosamente, cuando más han pagado los ricos fue en durante el gobierno de Adolfo Suárez, en que el tipo máximo estaba en un 60%, comparable a Europa”.
El profesor concluyó recordando que “desde entonces, ese tipo máximo no ha hecho más que bajar, y curiosamente, el PSOE tenía la máxima de que si a los ricos les va bien, a todo el estado le va bien, como resumen de que “no es importante si hay mucha riqueza arriba, porque siempre goteará a los de abajo”.