Manuel de la Rosa Hdez, miembro de candidatura En Tenerife, Podemos*
{mosimage}Durante más de 30 años los partidos de la casta canaria CC-PP-PSOE se han repartido el gobierno del Cabildo Insular de Tenerife o han entrado de forma alterna al mismo, como han hecho en otras corporaciones insulares y en el Gobierno de Canarias. El Cabildo es una institución donde tradicionalmente las oligarquías isleñas se agazaparon para controlar sus intereses inmediatos. El papel de unos y otros ha sido el de defender esos intereses minoritarios.
bonos al transporte, comedores sociales, viviendas, becas suficientes para garantizar la igualdad de acceso a los estudios a todos los niveles
La defensa de los servicios públicos, facilitando el control público de los mismos de usuarios y trabajadores, debe ser una de las premisas de la política insular de Podemos.
Podemos se plantea que es necesario desplazar del Gobierno de las instituciones públicas a los partidos de la casta canaria, esa es su apuesta si cuenta con el apoyo de la ciudadanía para ello. Las administraciones públicas han sido un espacio alrededor de las cuales pululan distintos intereses privados en busca de acaparar el presupuesto público, detentar el control de determinados servicios públicos o influir en determinadas políticas de inversión favorables a sus intereses empresariales.
Sectores de la oligarquía isleña realizaron un encuentro en el recinto ferial de Tenerife hace una década atrás con los partidos e instituciones políticas de la isla al objeto de señalar como obras prioritarias de la isla de Tenerife según ellos, el cierre del anillo insular (proyecto de circunvalación de la isla mediante sistema de autopistas), la construcción del puerto industrial de Granadilla y la segunda pista en el aeropuerto del Sur. En el caso del cierre del anillo insular una obra muy cuestionada ha sido el de la llamada autopista exterior que cierra el anillo por el área metropolitana y que es un derroche de recursos para una obra declarada en su momento por el Colegio de Arquitectos como una obra de escasa utilidad social.
La segunda pista del aeropuerto del sur, es otra de las obras injustificada, pues el nivel actual de vuelos en el aeropuerto no la hace necesaria y además se cuenta con otro aeropuerto en la isla. El puerto de Granadilla es un proyecto de la oligarquía insular vinculada a la especulación del suelo, a la introducción del gas y a las constructoras, su perspectivas reales de uso pueden verse en otro proyecto fracasado como el puerto de Arinaga en Agüimes.
El transporte insular se convierte en otro de los ejes políticos a vertebrar. Uno de los ejemplos de ellos es el del transporte colectivo. Este se ha desarrollado a través de una empresa pública TITSA(Guaguas) y del metropolitano de Tenerife (tranvía). Otros transportes públicos en la isla deberían contar con el consenso y la aprobación de la ciudadanía, como son los proyectos de trenes del Sur y trenes del Norte de la isla, sino es así deben retirarse definitivamente.
La planificación del Territorio debe ser un elemento de organización de la isla a tener en cuenta pero mediante la consulta a instituciones locales y a la ciudadanía. Hay que limitar la proliferación de puertos deportivos, campos de golf. Obras como el puerto de Fuensalía no son necesarias en estos momentos a no ser que lo que se pretenda es una masificación turística en islas como La Gomera, La Palma o El Hierro, el puerto de Los Cristianos es suficiente para los movimientos portuarios actuales.
Hace falta una alternativa a la política que se lleva actualmente a nivel insular y en ello Podemos tiene mucho que aportar, junto con la ciudadanía.
*(Candidatura que encabeza Domingo Méndez a la Secretaria General)