Afirma que Repsol se marcha de Canarias "por la puerta de atrás y sin dar explicaciones"
{mosimage}{mosimage}Audio de la entrevista
SB-Noticias.- El responsable de la campaña contra las prospecciones de Greenpeace, Julio Barea, ha pedido este viernes al Gobierno nacional y a la empresa Repsol que realicen una evaluación de los impactos de los sondeos petrolíferos que se han realizado en aguas cercanas a Canarias y de cómo estos han afectado a la fauna y la flora de la zona.
Según el ecologista, las prospecciones petrolíferas como las que ha llevado a cabo Repsol en Canarias siempre producen una importante contaminación acústica que afecta a las especies animales de la zona, ya sea por el ruido de los barcos o por la caracterización del fondo y del subsuelo.
Además señala que hay que añadir la contaminación química producida por los lodos de perforación, los ripios o materiales extraídos del pozo "que han sido vertidos al mar por toneladas y la movilización de contaminantes del subsuelo, además del riesgo que ha existido en todo momento de vertido accidental".
En su opinión, Repsol se marcha de Canarias "por la puerta de atrás y sin dar explicaciones" y entiende que se trata de una "actitud intolerable que denota la impunidad con la que ha operado la multinacional gracias al amparo del Gobierno central quien también deberá dar explicaciones", ha declarado Julio Barea responsable de campaña de Greenpeace.
Barea indica en la nota que las prospecciones en aguas canarias fueron desaconsejadas totalmente por científicos españoles e internacionales, ya que se realizaban en un frágil ecosistema de características únicas además de contar con un amplio rechazo social e institucional.
Opina que el Gobierno central ha puesto los intereses de Repsol por encima de los de la ciudadanía y recuerda que un buque de la Armada protegía las operaciones de la multinacional privada, "como quedó de manifiesto el pasado 15 de noviembre, tras las embestidas que sufrieron las embarcaciones de los activistas de Greenpeace que denunciaban las prospecciones pacíficamente".
La asociación ecologista recuerda que Canarias alberga 30 especies de cetáceos, 28 de ellas observadas en el área de las prospecciones, al este de Fuerteventura y Lanzarote y al menos 11 de ellas viven todo el año en la zona, además de contar con tortugas marinas de seis especies distintas y una importante riqueza en sus fondos marinos.