El decreto de vivienda vacacional deja fuera al 75% de propietarios, denunció el colectivo
{mosimage}{mosimage}Audio de la rueda de prensa
SB-Noticias.- Doris Borrego, Presidenta de la Asociación Canaria para la Regulación del Alquiler Vacacional (ASCAV), compareció este martes ante la prensa en la sede de la Viceconsejería de Turismo del Gobierno de Canarias tras presentar las alegaciones al Proyecto de Decreto que regulará las viviendas vacacionales en Canarias.
Tampoco son susceptibles de tener esta cédula las plazas que se ofrecen en islas como La Palma para tener alojamiento en casas ubicadas dentro de fincas plataneras, y que son demandadas por el mercado nórdico desde hace unos veinte años, explicó Borrego.
Otro aspecto que critica Ascav es la pretensión de quien quiera destinar su vivienda a este uso vacacional deba contar con el permiso previo de la comunidad de propietarios de su edificio, un requisito que en cambio no se pide a despachos de abogados, escuelas de idiomas o clínicas, por ejemplo.
Además Ascav plantea otra alegación referente a la implantación del alquiler por habitación, el equivalente al británico "bed and breakfast", que en Canarias cuenta con una oferta de unas 2.500 plazas sobre todo en Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria, y que están vinculadas a turismo cultural y gastronómico.
"No vemos ninguna razón para dejar esta modalidad fuera del decreto", lamentó Doris Borrego, quien contrapuso la negativa a regular esta oferta a la permisividad que existe para instalar albergues, en los que pueden alojarse hasta seis personas diferentes en una misma habitación con literas.
A juicio de la presidenta de Ascav, ahora es el momento de redactar un reglamento "de futuro" para generar puestos de trabajo y dar una oportunidad a los pequeños propietarios de las islas para que generen riqueza.
Añadió que las viviendas vacacionales no son competencia de los hoteles y afirmó que comparten las críticas realizadas al borrador que prepara el Gobierno canario, por cuanto también el sector hotelero considera que se beneficia a grandes multinacionales de viajes, que ofrecen su oferta en internet sin ser sometidas a inspección, control ni sanciones.
Sin embargo, a juicio de Doris Borrego, los propietarios de viviendas vacacionales en Canarias tienen que dormir "con un ojo cerrado y otro abierto" ante la posibilidad de que se les impongan sanciones que van de los 18 a los 60.000 euros.
El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, Ricardo Fernández de la Puente, compareció posteriormente para afirmar que su departamento analizará las alegaciones presentadas por Ascav, como hará con el resto de colectivos, para determinar si son viables o no, como es la referente al permiso de la comunidad de propietarios.
Sin embargo, el viceconsejero discrepó de las cifras de supuestos perjudicados facilitadas por Ascav por cuanto no existe un censo de viviendas destinadas al alquiler vacacional en Canarias, que la asociación cifra en 53.000.
Respecto a si se beneficia a grandes empresas del sector turístico, Fernández de la Puente dijo que el decreto está pensado para generar iguales condiciones y requisitos para todos y recordó que se hace una excepción al uso residencial de las viviendas para permitir su destino a la actividad turístico.
Como ejemplo, añadió el viceconsejero que si se destinase una vivienda a este uso durante más de seis meses pasaría a acogerse a la ley de arrendamiento urbano.
Agregó el viceconsejero canario de turismo que mañana mantendrá una reunión sobre este mismo asunto en Gran Canaria y se convocará un nuevo encuentro con Ascav en cuanto sea factible con el objetivo de elaborar un decreto "lo más efectivo y eficiente posible".