{mosimage}Agencias.- Canarias cerró el 2014 con 260.682 parados registrados en las oficinas públicas de empleo, 13.371 personas y un 4,88 % menos que el año anterior, según datos hechos públicos este lunes por el Ministerio de Empleo.
También se redujeron los parados en el colectivo sin empleo anterior (426 menos) y en el sector de la industria (43 menos), mientras que, por contra, aumentaron en la construcción, en 288 personas, y en la industria, en 241.
Las Islas terminaron, así, el año con 188.029 parados en los servicios, 36.878 en la construcción, 18.100 en el colectivo sin empleo anterior, 11.640 en la industria y 6.035 en la agricultura.
Por provincias, Las Palmas registró en diciembre una bajada interanual del número de parados levemente superior a la de Santa Cruz de Tenerife, con 7.160 personas y un 4,92 % menos en la primera, frente a las 6.211 y el 4,83 % de la segunda.
En relación a noviembre, en la provincia oriental hubo una reducción de 2.362 desempleados, un 1,68 % menos, y en la oriental de 2.341 y del 1,88 %.
De los 260.682 parados acumulados al final de 2014 en Canarias, 134.299 eran mujeres, cuya cifra superó a la de los hombres, 126.383, conforme a los datos del Ministerio de Empleo.
Por grupos de edad, este detalla que 18.186 de los desempleados del archipiélago eran al cierre de diciembre menores de 25 años, mientras que los mayores de esa edad eran 242.496.
En cuanto al último mes del ejercicio, el mercado laboral español aumentó el número medio de afiliados en 79.463 personas, lo que deja el total de cotizantes a cierre de año en 16.775.214. El departamento que dirige Fátima Báñez destaca también que el dato desestacionalizado de afiliación "respalda este buen resultado" al aumentar en 46.201 personas.
Pese a ello, la factura de la crisis es tan pesada que los 16,7 millones de cotizantes con los que se ha cerrado 2014 no alcanzan a recuperar los niveles de empleo que el Gobierno de Mariano Rajoy se encontró cuando llegó al poder a finales de 2011 (17,2 millones). De hecho, el balance de la legislatura en términos de ocupación revela un saldo negativo de 454.700 empleos menos.
Al finalizar el mes de diciembre, el número de desempleados bajó en 64.405 personas en relación con el mes anterior, cifra que supone el segundo mayor descenso en un mes de diciembre de toda la serie histórica. En términos desestacionalizados, el paro registrado también bajó, en 5.404 personas, y suma su quinto descenso consecutivo. Por comunidades, baja en 12, sobre todo en Andalucía (-24.901), Madrid (-13.528) y Comunidad Valenciana (-10.939). Sube, por contra, en 5, encabezadas por Galicia (3.286) y Castilla y León (1.274).
Más contratos que en 2013
El número de contratos acumulados en todo 2014 ha alcanzado la cifra de 16.727.089, lo que supone 1.934.475 contratos más (13,1%) que el año anterior. De todos ellos, 1.350.331 fueron indefinidos, lo que aunque supone un aumento del 19,2% en relación al año 2013 siguen representando solo un 8% del total.
Por sectores económicos, el paro entre los trabajadores que habían desempeñado su última actividad en los Servicios cae en 65.275 personas (un 2,23% menos) y en 2.639 personas en Agricultura (un 1,23% menos), mientras en Construcción se incrementa en 12.689 (un 2,39%) y en Industria en 2.435 (un 0,54% más). Por último, el colectivo Sin Empleo Anterior se reduce en 11.615 personas (-2,99%).
Noviembre ya fue bueno, contradiciendo la tradición que dicta que el penúltimo mes del año es malo para el empleo. La afiliación a la Seguridad Social creció en 5.232 cotizantes. Es la primera vez que lo hace en este mes desde que comenzó la crisis y cierra así un año en el que se han afiliado más de 1.000 nuevos cotizantes en la Seguridad Social cada día: 402.209 en un año que elevan la cifra media total hasta los 16,7 millones. También tuvo una cara positiva el paro registrado, que bajó en 14.688 desempleados y quedó en 4,5 millones.
Para el coordinador de la dirección provisional de Comisiones Obreras en Canarias, Antonio Pérez, los datos confirman el fracaso de la reforma laboral
El coordinador de la dirección provisional de Comisiones Obreras en Canarias, Antonio Pérez, ha calificado este lunes de "insuficiente" el descenso del paro en Canarias durante el pasado año, cuando "tan solo" 13.371 personas dejaron de estar registradas en las oficinas de empleo.
En un comunicado, Antonio Pérez recuerda que 131.170 canarios no cobran prestación alguna por desempleo y agrega que el 90% de los contratos de trabajo son temporales.
A juicio del coordinador de CCOO los datos confirman el fracaso de la reforma laboral y la incapacidad del Gobierno canario para cambiar el rumbo de la deriva económica que sufren las islas.
Antonio Pérez señala que hay 260.682 parados inscritos en las oficinas de empleo de Canarias, y a las cifras de descenso mensual que se vienen observando "se van a necesitar veinte años para acabar con el paro en Canarias".
Y agrega que de las 260.682 personas en situación de paro 129.51, es decir, menos de la mitad, gozan de algún tipo de prestación por desempleo, lo que supone que otros 131.170 canarios no cobran ninguna prestación por desempleo, lo cual se traduce en "una crisis social a la que el Gobierno canario está obligado a poner remedio".
El dirigente sindical comenta que la cuantía media de las prestaciones por desempleo en Canarias es la segunda más baja de España, por detrás de Extremadura.
Respecto de las contrataciones, Antonio Pérez considera "nefasto" que de los 52.103 contratos registrados en diciembre de 2014, 5.367 han sido contratos indefinidos, mientras que 46.376 han sido temporales.
Esto demuestra, en su opinión, que la reforma laboral "no solo está creando empleo a un ritmo lento, sino que, además está creando un empleo precario, en el que tener un puesto de trabajo no se traduce en estar a salvo de la exclusión social