Frías califica de escandaloso este retraso y que se hayan gastado más de 600.000 euros para un documento que sigue sin ser presentado
{mosimage}SB-Noticias.– Asunción Frías calificó de escandaloso que concluya el año 2014 sin que José Manuel Bermúdez haya dotado a la ciudad de su Plan Estratégico, un documento fundamental para la capital y del que el edil de Planificación Estratégica, Florentino Guzmán Plasencia, dijo en septiembre pasado que estaría listo para su presentación y debate este mes de diciembre.
El plazo dado por el edil de Planificación en septiembre se produjo en el marco de la Comisión de Control de ese mes a petición de la propia Frías y ante el silencio del alcalde, a quien la concejala había pedido en agosto toda la información de la que dispusiera sobre el pago a diferentes consultores externos (Corporación 5, Grupo de Estudios de Planificación, Estrategia y Prospectiva –GEPEP– de la Universidad de La Laguna o cualquier otro) en relación con la elaboración del Plan Estratégico.
Recibida finalmente esa información, esta arroja –entre otros datos– pagos a Corporación 5 y la Fundación Empresa-Universidad de La Laguna en la última década por valor de 686.049,85 euros. En estos gastos se incluye el abono de 87.150 euros entre 2005 y 2006 a Corporación 5 para un borrador “que se quedó guardado en una gaveta”, en palabras de Frías.
Ciudad verde y solidaria
Sí se puede hizo públicas en enero de 2013 una serie de propuestas de mejora del borrador del Plan Estratégico, coincidiendo con su presentación a los grupos políticos por parte de los redactores y del concejal Plasencia. Estas pasan por una profunda reconversión industrial hacia las energías renovables, en el marco de un sistema económico y de empleo verde que potencie el sector primario y defienda el suelo y el patrimonio natural como recursos sostenibles de crecimiento económico.
Además, la organización cree necesario modificar y mejorar el enfoque relativo al carácter de “ciudad solidaria” que se le quiere otorgar al municipio. Para ello, es preciso un replanteamiento global de las estrategias en materia de servicios sociales, para que den prioridad al trabajo comunitario y a la promoción vinculada a formación y empleo, así como a una inversión mayor en vivienda protegida, entre otros aspectos, frente a las políticas asistencialistas y de beneficencia.