{mosimage}SB-Noticias.- El portavoz de Economía del Grupo Parlamentario Socialista, Manuel Marcos Pérez, señala que los logros alcanzados no son todos los que le gustaría al PSOE canario, porque no se han conseguido algunos de los puntos incluidos en la resolución aprobada por el Parlamento regional. Añade que “ésta es una reforma que no puede aislarse de nuestro reclamado nuevo Estatuto de Autonomía”.
En el pleno de la Cámara, el diputado consideró imprescindible que el REF, con sus instrumentos fiscales, entre en vigor en enero de 2015, “porque es la principal herramienta para promover el desarrollo económico adaptado a las características específicas de las Islas”. Recordó que este Régimen es el resultado de los planteamientos realizados por los agentes económicos y sociales del Archipiélago, y que se recogieron formalmente en la resolución del Parlamento de Canarias, aprobada por unanimidad, en julio de 2012.
“Viene a dar continuidad a muchos de los planteamientos que existen en el régimen vigente y, a su vez, actualiza determinados aspectos que precisaban un nuevo enfoque”, dijo Pérez Hernández, quien explicó que uno de los cambios más relevantes en el proceso de aprobación de este nuevo REF es que, por primera vez, se encaja en el marco configurado por el Reglamento (UE) 651/2014 de la Comisión, que declara determinadas categorías de ayudas compatibles con el mercado interior en virtud de los artículos 107 y 108 del Tratado, es decir, en los límites indicados por el Reglamento General de Exención por Categorías.
Subrayó que este cambio tiene una importante trascendencia estratégica, puesto que permite incluir modificaciones en el REF canario sin necesidad de notificación a la Comisión Europea, siempre que se adapten a lo señalado en ese reglamento. En este punto, precisó que la reforma planteada sólo hace referencia a sus aspectos fiscales y que los económicos, que requieren de un acuerdo y una negociación específica con el Gobierno de España, aún están pendientes.
“Se trata de un extremo relevante porque la parte económica es el mecanismo por el que el REF repercute y beneficia a los ciudadanos, reduciendo el coste de la luz, el agua o los transportes, y por eso para el PSOE es irrenunciable la defensa de la colectivización de los beneficios de nuestro régimen especial”, expresó, e insistió en que no se puede retrasar más el avance en las negociaciones, “por lo que ésta debe seguir siendo una acción prioritaria en la agenda del Gobierno de Canarias”.
Sobre la RIC, señaló que el aspecto más destacado es la inclusión de la posibilidad de materializarla en los costes laborales de nuevos empleados, sin necesidad de que su contratación esté vinculada a ninguna inversión inicial. “Es importante que un instrumento como la RIC se ponga al servicio del empleo, pero no podemos olvidar que se trata de una solución de segundo orden respecto a la propuesta que había defendido el Parlamento de Canarias, la bonificación o reducción de las cuotas de la Seguridad Social”.
Añadió que los cambios más significativos se producen en la Zona Especial Canaria. El incremento de las bases imponibles a las que se aplica el tipo reducido o la eliminación de las restricciones geográficas para actividades industriales, de manipulación, transformación y comercialización, destacan como cambios especialmente significativos, lo que, según dijo, tendrá efectos particularmente relevantes en el funcionamiento y desempeño de la ZEC.
A la nueva deducción por inversiones en territorios de África Occidental y por gastos de propaganda y publicidad se refirió como un instrumento ideado para la internacionalización de la empresa canaria mediante la exportación y la inversión en el exterior. Pese a mostrarse conforme con el planteamiento de los incentivos a la exportación, indicó que el PSOE mantiene sus reservas a que puedan resultar un estímulo a la deslocalización de las empresas canarias, “si bien la exigencia de que se cree empleo neto en las islas para su materialización es un buen punto de partida”.
“No estamos en contra de la internacionalización de las empresas canarias; si las empresas canarias quieren realizar estas inversiones que lo hagan, pero con cargo a su cuenta de resultados, no con cargo a impuestos con los que se financian servicios públicos”, manifestó. Por ello, consideró que el Gobierno de Canarias y el Gobierno de España deberán extremar las precauciones en el desarrollo normativo y aplicación de esta deducción para que cumpla con los objetivos para los que se crea y, en caso contrario, y dadas las facilidades que presenta el nuevo marco normativo del REF para su modificación, que se corrijan.
Sobre la mejora de la deducción de la inversión en I+D, explicó que la subida de esta deducción desde un 32 a un 45 por ciento es un incentivo importante en la apuesta de las empresas canarias por la tecnificación. “Siendo un buen primer paso y dadas las características productivas de Canarias, podría resultar interesante incluir la i minúscula en la fórmula, es decir, la innovación”.
Respecto al aumento de los límites de las ayudas al sector audiovisual y de espectáculos en vivo, indicó que la propuesta formulada supone una mejora respecto a lo recogido en la Ley del Impuesto de Sociedades y permitirá que Canarias siga teniendo un régimen especialmente favorable para las producciones audiovisuales, que han estado moviendo flujos de inversión hacia las islas en los últimos años.
“La valoración del conjunto es que se han conseguido mejoras relevantes en el REF fiscal y eso es positivo para Canarias, pero los logros alcanzados no son todos los que le gustaría al PSOE canario, porque no se han conseguido algunos de los puntos incluidos en la resolución aprobada por el Parlamento regional”, explicó. Asimismo, dijo que en futuras actualizaciones o modificaciones del REF, hay algunas cuestiones que deberían incorporarse, como los incentivos para las actividades relacionadas con la dimensión ambiental. Sostuvo además que debería profundizarse en la inclusión de un tratamiento específico a las formas organizativas de economía social.
Finalmente, trasladó la preocupación del PSOE por el encaje institucional y la problemática de coordinación que pueda tenerse con un instrumento tan esencial en la realidad canaria. agregó que al REF no se le puede conceder una autonomía arbitral en la regulación económica canaria, pues ha de estar integrado plenamente en la política y economía que se desarrolla en el Archipiélago desde las distintas competencias de las instituciones que operan en las islas.
Por ello, recalcó, “ésta es una reforma que no puede aislarse de nuestro reclamado nuevo Estatuto de Autonomía”. Para concluir, expresó que, “afortunadamente”, el nuevo encaje del REF en el Reglamento General de Exención por Categorías permitirá hacer cambios con mayor facilidad, siempre que exista consenso entre los Gobiernos español y canario.