{mosimage}SB-Noticias.- Brígida Mendoza afirmó que, sin lugar a dudas, las vacunas se han configurado como una de las herramientas más eficaces, efectivas y eficientes con las que cuenta el sistema sanitario en todo el mundo. Así, junto a las mejores condiciones de vida, la aparición de los antibióticos, de las medidas resaneamiento y tratamiento del agua, la desinfección, desinsectación y desratización, las vacunas han contribuido decisivamente al cambio del patrón epidemiológico de presentación de las enfermedades en los países desarrollados.
El acceso individual a la vacuna, aunque sea bueno a título personal, va a tener poco impacto sobre la salud de la comunidad. Sin embargo, si logramos interrumpir la cadena de transmisión, con algunas vacunas podemos disminuir la incidencia de determinadas enfermedades, controlarlas y, en la medida de lo posible, contribuir a su eliminación y erradicación.
La oferta pública de vacunas a la población, articulada en los Calendarios Vacunales configuran la situación ideal.
Estos calendarios vacunales consisten en el establecimiento de un orden cronológico en el número de dosis, tras la definición de la población diana. A ellos se llega tras un análisis de la situación epidemiológica, de las características de la población y de los recursos disponibles.
Los calendarios de vacunación deben ser:
-Pertinentes: Adaptados a la realidad epidemiológica.
-Simplificados: Número limitado de dosis y actos vacunales.
-Flexibles: Adaptados a las necesidades de cada receptor
En atención a esta flexibilidad, a las nuevas realidades epidemiológicas de Canarias, a las recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de Canarias y otras entidades científicas, y de acuerdo con las directrices emanadas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, y en aras de profundizar la vacunación del adulto, que es la asignatura pendiente que tienen las políticas de vacunación, se procede a modificar el calendario vacunal infantil y del adulto de la Comunidad Autónoma Canaria, en el siguiente sentido:
-Vacuna VPH (Vacuna frente al Virus del Papiloma Humano)
1-La evidencia científica disponible, recogida en el informe de revisión sobre la vacuna VPH elaborado por la Ponencia de Programas y Registros de Vacunaciones, aconseja disminuir la edad de administración de esta vacuna, no solamente para mejorar coberturas sino también para facilitar la labor de los sanitarios y disminuir efectos psicógenos masivos.
Es por lo que se vacunará a las niñas que cumplan 12 años a partir del 1 de Enero de 2015, manteniendo a su vez, la inmunización a las niñas de 14 años, hasta que las cohortes de niñas vacunadas anteriormente cumplan esa edad, lo cual se verificará en el año 2017.
2-Las posibilidades de lesiones intraepiteliales neoplásicas CIN2+ con carácter recurrente, en mujeres que han sufrido un proceso excisional en el cuello del útero, ya sea por reactivación o por reinfección, así como en las mujeres con enfermedad inflamatoria intestinal, es considerablemente mayor que en la población general.
Es por lo que se va a vacunar frente al VPH a las mujeres sometidas a un tratamiento excisional por lesiones cervicales neoplásicas, y a las mujeres con enfermedad inflamatoria intestinal, dentro de un programa específico, y a partir de enero de 2015.
-Vacunación a mujeres embarazadas con vacuna dtpa (Vacuna frente a la Difteria, Tetanos y Tosferina acelular de baja carga antigénica)
En España, a pesar de mantener elevadas coberturas de vacunación, se observan ciclos epidémicos de tos ferina cada 3-5 años, con un aumento en la incidencia desde el año 2010, como está ocurriendo en países de nuestro entorno. Este incremento de incidencia afecta fundamentalmente a niños menores de dos meses de edad que todavía no han sido vacunados y a mayores de 15 años.
Teniendo en cuenta, que las formas graves de la enfermedad y las defunciones se producen mayoritariamente en niños menores de 1 año, sobre todo en los menores de 2-3 meses, uno de los grandes objetivos en salud pública dentro del programa de vacunación frente a tos ferina debe de ser la protección de estos lactantes. Una de las estrategias planteadas para conseguir este objetivo, es la vacunación en embarazadas.
La vacunación de la mujer al final del embarazo tiene como objetivo proteger al recién nacido frente a la infección por B. pertussis. Algunos países como EEUU, Reino Unido e Irlanda han implantado ya esta estrategia.
En Canarias, después de analizarse la experiencia obtenida en el Reino Unido, que garantiza la seguridad y efectividad de la medida se administrará, a partir del 1 de enero de 2015, una dosis de esta vacuna a las mujeres embarazadas entre las semanas 28 a 36 de la gestación, y en cada uno de los embarazos.
Las que no se vacunen durante la gestación deberán recibir una dosis de vacuna (dTpa) inmediatamente después del parto.
-Vacuna Antineumocócica conjugada frente a 13 serotipos (Vacuna Prevenar 13)
La mayoría de los países de nuestro mismo entorno socioecónomico, tienen incluida esta vacuna en sus respectivos calendarios vacunales. Teniendo en cuenta estos antecedentes, la gravedad de la patología de la que hablamos, y el informe elaborado en su momento por la Ponencia de Programas y Registros de Vacunaciones, la vacuna antineumocócica conjugada de amplio espectro (Prevenar 13) se introducirá en el calendario sistemático infantil de vacunación para los niños que nazcan a partir del 1 de enero de 2015.
Prevenar 13 cubre especialmente los serotipos invasores más comúnmente aislados en nuestro país. La pauta en el nuevo calendario será con dos dosis en el primer año de vida (2 y 4 meses de edad) y una dosis en el segundo año de la vida (12 meses).
Canarias desarrolló una estrategia de vacunación con este producto a población de 50 años o más, con una serie de patologías de base. En estos momentos, las nuevas indicaciones de ficha técnica, con la ampliación de las edades de administración de esa vacuna, han hecho necesario un replanteamiento de la estrategia seguida hasta ahora, con la indicación, siguiendo la organización ya establecida, de vacunación de adultos de 18 y más años de edad y con un mayor número de patologías, consideradas de riesgo.
OTRAS NOTICIAS
Sanidad convoca 1.234 plazas para las pruebas selectivas de la Oferta Pública de Empleo de ATS/DUE
Del total de plazas, 820 se ofertan al sistema de acceso libre, 352 al sistema de promoción interna y 62 al cupo de reserva de plazas para personas con discapacidad
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias convocó hoy las pruebas selectivas, por el sistema de concurso-oposición, para el acceso a la condición de personal estatutario fijo de 1.234 plazas básicas vacantes de la categoría de ATS/DUE, adscritas a los órganos de prestación de servicios sanitarios del Servicio Canario de la Salud (SCS) tanto de Atención Primaria como de Atención Especializada. La resolución salió publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) número242, de hoy 15 de diciembre de 2014.
Las 1.234 plazas de la categoría de ATS/DUE están vinculadas orgánica y funcionalmente a las Gerencias de Atención Primaria, Gerencias de Servicios Sanitarios y Direcciones Gerencias de Hospitales del Servicio Canario de la Salud. Del total, 820 se ofertan al sistema de acceso libre, 352 al sistema de promoción interna y 62 al cupo de reserva de plazas para personas con discapacidad.
El ámbito territorial de las plazas de Atención Primaria es la Zona Básica de Salud; no obstante podrán estar vinculadas a varias Zonas Básicas o a la totalidad del Área de Salud. Por ello, el personal que obtenga plaza podrá ser destinado a cualquiera de los Centros dependientes de la Zona o Zonas Básicas de Salud a que se encuentre vinculada la misma. Las plazas del nivel asistencial de Atención Primaria están vinculadas orgánica y funcionalmente a la Dirección de la respectiva Zona o Zonas Básicas de Salud y a la correspondiente Gerencia de Atención Primaria o Gerencia de Servicios Sanitarios.
Las plazas de Atención Especializada se encuentran vinculadas territorialmente al Área de Salud por lo que el personal que obtenga plaza podrá ser destinado a cualquiera de los centros dependientes del Órgano de prestación de servicios sanitarios al que se encuentre adscrita.
El modelo de solicitud publicado en la resolución del BOC de hoy, se puede descargar a través de la página web del Servicio Canario de la Salud: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs.
El plazo de presentación de solicitudes será de un mes, contado a partir del día siguiente al de la publicación de la presente Resolución en el Boletín Oficial de Canarias. El sistema selectivo será el concurso-oposición y consistirá en la celebración sucesiva de cada una de las fases de oposición y de concurso, a fin de evaluar la competencia, aptitud e idoneidad de los aspirantes para el desempeño de las correspondientes funciones y de establecer el orden de prelación de los mismos para la selección
La fase de concurso, que no tendrá carácter eliminatorio, consistirá en la valoración por el Tribunal Coordinador o por los Tribunales Auxiliares de Apoyo a los que el mismo pueda atribuir dicha función, de los méritos que acrediten los aspirantes que hayan superado la fase de oposición, referidos al último día del plazo de presentación de solicitudes.
Los interesados encontrarán más información en la página web del SCS (www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/)
OPE
La Consejería de Sanidad continúa con el esfuerzo en materia de estabilización del personal temporal de las instituciones sanitarias de Servicio Canario de la Salud, a través de la Oferta de Empleo Público aprobada mediante Decreto de 2007, la cual desarrolla un procedimiento para la provisión y selección de un total de 5.097 plazas vacantes desempeñadas por personal estatutario correspondientes a 57 categorías de personal, una de las cuales, los Facultativos Especialistas de Área comprende 43 especialidades médicas, lo que implica 99 convocatorias de procesos selectivos.