{mosimage}SB-Noticias.- Nueva Canarias Telde celebró estos días la quinta jornada de las programadas para el debate y el análisis de cara a la elaboración del Contrato con la Ciudadanía con el que los nacionalistas concurrirán a las elecciones de mayo de 2015.
La experta invitada en esta ocasión fue María González, Jefe de Servicio de Recursos Humanos del Ayuntamiento de Santa Lucía, actualmente en Comisión de Servicios en Gestión de Capital Humano, en Las Palmas de Gran Canaria. Formó parte de la Comisión de elaboración de la RPT en Santa Lucía y de la elaboración del estudio de las nuevas estructuras organizativas. Es miembro cofundador de ACATPAL, Asociación Canaria de Técnicos de Personal de Administración Local. Además, ha participado en los itinerarios formativos de Directivos Públicos Locales y Especialización Jurídica en materia de personal de la Administración Pública Local.
María González arrancó su disertación reflejando las dificultades para afrontar este reto –uno de los cinco que se ha marcado en el Contrato la formación nacionalista-, “debido a las sucesivas modificaciones legislativas que se han producido en este ámbito, dejando menos recursos humanos en las instituciones municipales y con menos preparación, por los ERE que se han realizado, además de los recortes presupuestarios”. No obstante, afirmó que “construir ayuntamientos modernos y eficientes sigue siendo una meta posible si hay voluntad y trabajo, sabiendo que puede ser un camino de muchos años pero tomando este momento como una gran oportunidad para lograrlo”.
La invitada al acto organizada por Nueva Canarias abogó por “imaginación y nuevos métodos” dentro de las estructuras administrativas, e indicó que la Administración debe sostenerse sobre tres pilares: su deseo de conectar con la ciudadanía, saber lo que quiere y ser sostenible y menos costosa. Para conseguirlo, González enumeró diferentes puntos como la elaboración del catálogo de servicios que ofrezca el ayuntamiento en cuestión, el conocimiento de los recursos humanos con los que cuente para maximizarlos, una reorganización de sus áreas –manteniendo los servicios pero afinando sus denominaciones- y una apuesta real y decidida por las nuevas tecnologías, a las que confirió un papel fundamental para la agilidad y la eficacia de la Administración local, al contar ya con la posibilidad dijo, “de utilizar herramientas como los gestores de expedientes, las notificaciones telemáticas o las firmas digitales, por poner solo algunos ejemplos”.
Otro de los aspectos más interesantes del acto fue el dedicado al funcionariado. “Es necesario saber lo que hace hasta el último de los funcionarios y también la labor de cada servicio, y luego volcar toda la información”, subrayó González, que igualmente defendió la idoneidad de conocer las habilidades del personal para identificar las necesidades de la institución. “Hay que acabar con el funcionariado estático, yendo hacia una Administración transversal con empleados públicos polivalentes. Además cada servicio debe elaborar sus manuales de procedimiento, y publicarlos para que cada uno de los servicios conozca el de todos los demás”.
La Carta de Servicios municipales centró gran parte de su alocución, con la obligación de contener, según la ponente, la relación de servicios que el ayuntamiento pone a disposición de los ciudadanos, los derechos de los usuarios con relación a los servicios ofrecidos, la forma de participación ciudadana y la manera de presentar sugerencias y reclamaciones. Igualmente, la relación de prestaciones ofrecidas por la Corporación tiene que incluir los compromisos de calidad (plazos, tiempos de espera, consecución de esos compromisos) y una serie de indicadores que desvelen si se está cumpliendo con los ciudadanos, así como sistemas para compensar a los mismos en caso de incumplimiento.
En cuanto a los aspectos formales de la Carta de Servicios, María González señaló como necesario “un equipo de trabajo”, formado por el Alcalde o Alcaldesa, el Concejal Delegado y, en municipios grandes como el caso de Telde, algunos altos directivos. “En ese grupo de trabajo tiene que haber uno o dos empleados públicos que se relacionen habitualmente con los ciudadanos y uno o dos que conozcan bien los servicios que ofrece el Ayuntamiento”. Después de su aprobación, la Carta debe hacerse pública, en opinión de González, en los Boletines Oficiales.
Por su parte, la presidenta de Nueva Canarias Telde y candidata a la Alcaldía, Carmen Hernández, aseguró que “el ayuntamiento es la Administración más eficiente al ser la más cercana, donde se le puede ver la cara a los ciudadanos”. Hernández criticó que algunos mandatarios se limiten a asumir las “competencias legales” excusándose en ellas para no responsabilizarse de las “competencias morales y reales, las que conectan con las necesidades diarias de los vecinos”. El debate final entre participantes y asistentes –las jornadas son abiertas para todas las personas que deseen acudir-, versó en gran medida sobre la relevancia del trabajo de los empleados públicos, llegándose a un rotundo consenso acerca de que la implementación de cualquier medida para la mejora de la Administración local, y por tanto la consecución del reto que se ha marcado NC Telde, solo es posible con la implicación de los funcionarios, siendo este un elemento imprescindible. Además, también el acuerdo fue unánime entre Hernández, González y algunos de los asistentes –entre ellos un representante sindical- sobre la relevancia de entusiasmar a los funcionarios, para los que es fundamental la formación, la información y la participación.