El prestigioso periódico neoyorquino informa en su edición digital del pasado martes de la actuación de la Armada española contra los activistas de Greenpeace
{mosimage}SB-Noticias.- El prestigioso periódico estadounidense ‘The New York Times’ se hace eco en su edición digital del pasado martes 18 de noviembre del rechazo de la sociedad canaria a las prospecciones petrolíferas iniciadas por Repsol ese mismo día en aguas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura; un proyecto que cuenta con “una dura oposición de los políticos y ambientalistas locales”, señala el diario neoyorquino.
“El proyecto tiene a los ambientalistas indignados y se ha convertido en una disputa política entre el gobierno de las islas, que trató sin éxito de celebrar un referéndum sobre la cuestión, y la administración central en Madrid”, prosigue la información donde además se resalta que “las tensiones llegaron a un primer plano el pasado sábado, cuando la Armada española estrelló” una de sus lanchas “contra un barco de activistas de Greenpeace que protestaban antes del inicio de la fase de exploración”, provocando que una activista cayera al agua y se rompiera una pierna “durante el enfrentamiento”.
Críticas al Gobierno de Rajoy
Estas tensiones con Madrid -añade el artículo firmado por Raphael Minder- se han visto “exacerbadas por el hecho de que José Manuel Soria, el ministro de Industria, Energía y Turismo que aprobó el proyecto de Repsol, procede del Archipiélago y es también el presidente regional del Partido Popular”. En este sentido recalca la “crítica” de los políticos locales contrarios a las prospecciones al Gobierno de Mariano Rajoy por “permitir a Repsol buscar hidrocarburos frente a las islas”.
'The New York Times' recoge además que “en los últimos meses los ambientalistas, la población residente” y los políticos locales que se oponen a los sondeos “han participado en varias protestas en las islas en contra del proyecto”; y que el Gobierno autonómico “ha programado un referéndum” para permitir votar a la ciudadanía sobre la conveniencia de buscar petróleo, “pero el Gobierno de Rajoy ha abatido el plan”.
El artículo (al que se puede acceder a través del enlace http://goo.gl/IQmnGI) indica asimismo que “el proyecto de Repsol ha sido fuertemente criticado por los ecologistas como una amenaza para los delfines, fauna local y flora, no sólo a causa de un posible derrame de petróleo, sino también de los temblores ocasionados durante la fase de exploración”. Esta información se suma a otras miles de noticias aparecidas en televisiones, radios y periódicos de todo el mundo que se hacen eco del rechazo de Canarias a las operaciones de Repsol.
También se aprobó que la Corporación “manifieste su profunda repulsa por el inicio de las operaciones de Repsol, así como el hecho de que el Gobierno de España recurra a una institución como la Armada para, ejerciendo una violencia inexplicable contra personal civil, proteja los intereses privados y exclusivos de una multinacional como Repsol”. “Las Fuerzas Armadas –prosigue el punto de la moción- tienen el deber y la responsabilidad de proteger a la sociedad española, que es además quien la financia, frente a las amenazas que pongan en peligro sus intereses más vitales, y no al revés como sucede en este caso”.
El Cabildo trasladará a Greenpeace y a los miembros de la tripulación del Artic Sunrise -por mandato del Pleno- “su profundo reconocimiento por la labor que desempeñan en beneficio del medio natural de Canarias y, en consecuencia directa, de su comunidad humana. Y que el Gobierno de la isla manifieste asimismo su total solidaridad con todas estas personas y, muy especialmente, con la activista Matilde Brunetti, principal afectada por la agresión”.
No se ha incluido, por haber sucedido más recientemente pero también expresó su condena de palabra el presidente de la Corporación, “una condena por la orden de retención del Artic Sunrise, por la fianza impuesta de 50.000 euros por parte del Ministerio de Fomento, y por el anuncio de la sanción de más de 300.000 euros que podrían imponerle, cuyo único objetivo es amedrentar a quienes pretendan efectuar nuevas protestas contra las prospecciones”.
En cambio, sí se ha acordado “que el Cabildo se dirija al Gobierno de España para exigir que se depuren las responsabilidades a que hubiere lugar por parte de los responsables de la actuación de la Armada”. En este sentido, se añadió un nuevo punto, que contó con idéntico respaldo, en el que aprueba “instar al Gobierno de Canarias para que también inicie acciones legales respecto a este incidente de la Armada contra Greenpeace y que, igualmente, el Cabildo se lo proponga a sus servicios jurídicos”.