{mosimage}{mosimage}Audio de la rueda de prensa
SB-Noticias.– Desde el año 2005, con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre), la Plataforma Pobreza CERO Gran Canaria (Alianza de personas, organizaciones no gubernamentales y otras asociaciones) viene organizando la Semana de movilización contra la pobreza, con el objetivo de concienciar y sensibilizar para crear una cultura basada en la solidaridad, justicia, igualdad y paz que contribuya a transformar la realidad local y global y luchar contra las causas que generan la pobreza.
Un año más, queremos denunciar las causas y aportar soluciones efectivas para la erradicación de la pobreza y de la desigualdad y, siguiendo con el trabajo realizado durante el pasado año, se insiste en dos líneas fundamentales:
Por un lado, la promoción de otras formas de Riqueza: El objetivo es visibilizar que existen otras formas de riqueza que se ven amenazadas en la actualidad porque la riqueza “económica” es la que impone su criterio. Esta amenaza repercute en último término en el bienestar de las personas. No obstante, existen alternativas reales, viables y que desde muchas organizaciones sociales y de desarrollo llevamos trabajando durante mucho tiempo y que están vinculadas con la riqueza y diversidad cultural, la sostenibilidad medioambiental, la participación social, la educación para el desarrollo, los derechos humanos, por mencionar algunas.
Por el otro, la redistribución de la Riqueza: Existen compromisos internacionales que obligan a todos los Estados a combatir la desigualdad y la pobreza. La redistribución a través de sistemas fiscales progresivos y justos es la forma más fácil que tienen para hacerlo. La redistribución de la riqueza es clave para atajar las dimensiones estructurales y sociales de la pobreza y de la exclusión: tiene un papel determinante en el ajuste de los niveles de desigualdad en una sociedad pues provee los recursos para financiar servicios esenciales, la protección social y ciertas medidas contra las causas estructurales de la pobreza. Además, es un tema central para la realización de los derechos de las personas que viven en pobreza, tal y como Magdalena Sepúlveda, relatora especial sobre pobreza extrema y DDHH nos dice en su último informe.
El rector de la ULPGC ha criticado a la sociedad, a la que tilda de "miserable" por involucrarse en el caso del ébola cuando le afecta directamente
El rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Regidor (c); el concesejero de Cooperación y Solidaridad del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Hernández Lobo; y la presidenta de la Coordinadora de ONGD, Irene Bello Quintana, presentaron este lunes los actos organizados con motivo de la octava "Semana universitaria de erradicación de la pobreza".
Desde el año 2007 la ULPGC celebra esta semana con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública sobre la necesidad de erradicarla, algo que se ha convertido en una prioridad para el desarrollo de los países, ya que constituye el primer objetivo acordado por la ONU en sus Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Entre los actos organizados destacan varias charlas y conferencias, exposiciones, talleres, vídeos fórum, proyección de cortometrajes, actividades deportivas y una carrera solidaria, que tendrán lugar del 13 al 17 de octubre en los diferentes centros de la universidad, ha indicado el rector durante una rueda de prensa.
A su juicio, con el ébola "nos hemos dado cuenta de lo miserables que somos" y cómo la sociedad se involucra únicamente cuando le afecta directamente.
"Las cosas tienen que cambiar y es la sociedad civil la que lo debe hacer", ha dicho Regidor, para quien la principal arma para luchar contra la pobreza es la educación, especialmente en el caso de las mujeres en los países menos desarrollados.
La ULPGC se suma al Manifiesto Pobreza Cero promovido por la Alianza Española contra la Pobreza que propone, entre otras cosas, una fiscalidad justa y equitativa, con un sistema tributario y un gasto público que redistribuyan la riqueza y combatan las desigualdades.
Asimismo aboga por mayor inversión en servicios públicos, protección social y promoción del empleo y políticas y presupuestos cuyo eje principal sea la lucha contra la pobreza y la desigualdad, con la garantía de unos servicios sociales básicos de calidad.
Propone también crear mecanismos internacionales que puedan mejorar y ampliar los marcos teóricos y científicos con los que se toman las decisiones políticas globales en el contexto de la nueva agenda.
La Alianza Española contra la Pobreza impulsa la creación de un Panel Internacional para Erradicar la Pobreza y la Desigualdad que asuma esta función junto a otras instituciones.
Cree que es necesaria la transparencia y la rendición de cuentas, y que la crisis económica no sea causa de una regresión respecto al porcentaje de fondos dedicado a la cooperación internacional.
A su juicio, el Ejecutivo español y los gobiernos autonómicos y locales han de cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos, sin olvidarse de que éstos son civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, laborales, medioambientales y de género, y que conllevan obligaciones aquí y más allá de sus propias fronteras.
Considera imprescindible apuntar hacia la completa erradicación de los paraísos fiscales, que se implante el impuesto sobre las transacciones financieras y se aplique en su totalidad, incluyendo la compraventa de acciones, bonos y derivados, y que su recaudación sea destinada a las políticas sociales, a la cooperación al desarrollo y a la protección del medio ambiente.
También cree necesario frenar el avance sin control de la desregulación de los mercados, por los efectos que puede tener al aumentar las desigualdades y la pobreza.
Igualmente, la Alianza pide que se frene el Tratado Transatlántico de Inversiones entre Estados Unidos y la Unión Europea.