Rodríguez afirma que las propuestas de CC y PSOE serán “propaganda” si los presupuestos de 2015 “no aumentan significativamente las partidas”
{mosimage}SB-Noticias.- Nueva Canarias (NC) ha enmendado la reforma de la Prestación Canaria de Inserción (PCI) del Gobierno de Canarias para poner fin a los tres grandes problemas existentes. Las 15 propuestas de mejora de NC promueven un aumento de los beneficiarios y de los recursos al mismo tiempo que obligan a ser más diligentes en la resolución de los expedientes.
Transcurrido casi un año y medio desde que el Gobierno de CC y PSOE se comprometiera a mejorar una norma que “carece de complicación alguna”, según Rodríguez, NC ha registrado una quincena de enmiendas al articulado al Proyecto de Ley (PL) sobre la Modificación de la Ley 1/2007 que regula la Prestación Canaria de Inserción. Cinco de las propuestas de mejora de los diputados nacionalistas son de adición, otras seis modifican el proyecto de ley de la consejera Inés Rojas y las cuatro últimas proponen la supresión de otros tantos apartados.
Román Rodríguez informó que los principales objetivos de sus enmiendas pasan por “aumentar los recursos económicos, los beneficiarios y ganar en diligencia” en la resolución de los expedientes. Con el fin de incrementar el colectivo de personas susceptibles de obtener la PCI se propone, según el portavoz de NC, ampliar al doble los ingresos percibidos por una unidad de convivencia además de añadir como beneficiarios a las personas sin hogar que acrediten su permanencia en el municipio.
Nueva Canarias cree que esperar un año para resolver el expediente de la solicitud es “intolerable”, por lo que promueve la reducción del plazo de resolución a tres meses, como ”recomienda” el Diputado del Común. Mantener la renovación que Inés Rojas propone suspender por un año es otra de las propuestas alternativas así como la consideración de esta partida, en los presupuestos generales canarios, como “crédito ampliable” para garantizar su financiación en caso de gastarse la partida inicial.
Nueva Canarias promueve además la mejora de la cuantía de la ayuda mensual para un solo miembro y de los complementos adicionales por cada persona de más de la unidad de convivencia. Otra de las alternativas de mejora aboga por recuperar la comisión técnica de coordinación, que reúne a los técnicos de todas las consejerías gubernamentales implicados además de los ayuntamientos.
Román Rodríguez avisó que las enmiendas de CC y PSOE al proyecto de ley de su Gobierno se quedarán en “pura propaganda” si, en los presupuestos de 2015 que próximamente aprobará el Consejo de Gobierno, “no se aumenta” la partida para la PCI o fijan que son créditos ampliables que garantizan su financiación en caso de agotarse los fondos.
Los nacionalistas han entregado sus aportaciones para el borrador de este documento, que entienden fundamental en el contexto de crisis actual, ya que golpea especialmente a las mujeres y amenaza la igualdad, tanto como las políticas del Partido Popular.
Tal y como se acordó con la Concejalía de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Telde, Nueva Canarias ha trasladado ya sus aportaciones para enriquecer el borrador del II Plan de Igualdad de Oportunidades 2015-2018, el cual se torna, según los nacionalistas, especialmente relevante en el contexto social, político y cultural que vivimos actualmente, ya que la crisis sin precedentes que atravesamos impacta especialmente en las mujeres y amenaza la igualdad de género y el desarrollo sostenible.
De hecho, según detalla NC, los logros conseguidos en materia de igualdad en nuestra sociedad han sido importantes, pero relativos si tenemos en cuenta las últimas decisiones del PP, que “suponen un claro retroceso de décadas sobre los avances duramente alcanzados en los últimos años”.
En este sentido, el grupo nacionalista entiende que la crisis evidencia el fracaso de un modelo de crecimiento desequilibrado a la vez que proporciona la posibilidad histórica de revertirlo, si bien para ello es necesaria la contribución de todas las personas y todas las instituciones. Y a nivel local, subraya, son básicos los planes transversales de Igualdad, “ya que la institución local es la más cercana a los ciudadanos y no puede mantenerse al margen, debemos aunar esfuerzos para combatir y acabar con la diferencia y la desigualdad, que discrimina, ignora y somete a las mujeres, atentando contra su libertad, intimidad e integridad”, argumentan.
En base a esta planteamiento, NC propone incluir en el plan la situación de las personas transexuales y transgénero con acciones que se adapten a sus demandas; en los apartados relacionados con acciones dirigidas a la juventud, entienden que se deben incluir formatos y cauces de comunicación adaptados a sus usos y costumbres, como son la Web y las redes sociales; respecto a las actividades, NC propone que vayan dirigidas a toda la ciudadanía y no separar por género, al tiempo que estén coordinadas y reciban el apoyo técnico de la Concejalía de Igualdad.
El documento de aportaciones de los nacionalistas también recoge que el plan debe dejar clara la existencia de un compromiso por parte del área de Economía y Hacienda para dotar el plan de los recursos necesarios a través de los presupuestos. Y de solicitar a las instituciones supramunicipales la aportación que les corresponde.
Y en lo que a la conciliación de la vida familiar y laboral se refiere, NC propone incluir la apertura de las cuatro escuelas infantiles en el objetivo relacionado con este tema.
Y es que la conciliación, presente en las directrices que se dan en el ámbito europeo, Europa 20-20 y Programa Operativo del FSE en Canarias, así como en normativas y directrices de ámbito autonómico, recoge entre otras cosas la importancia de “proveer de servicios de atención a la primera infancia”. Pero en Telde, con el cierre de las escuelas, se ha dejado este objetivo huérfano. Con su reapertura, argumenta NC, “no sólo responderíamos al objetivo sino a todas aquellas políticas sociales que requieran la coordinación entre desarrollo local y empleo, igualdad y servicios sociales para el establecimiento de medidas que faciliten el acceso a la formación y el empleo de mujeres en situación de vulnerabilidad social (exclusión social, violencia de género…) debido al carácter compensador de desigualdades que posee esta etapa educativa”.