{mosimage}SB-Noticias.- El Parlamento de Canarias aprobó hoy, por unanimidad, una proposición no de ley presentada por el Grupo Popular en la que insta al Gobierno de Canarias a “articular los mecanismos pertinentes a efectos de impulsar e incentivar el tejido industrial de las Islas no capitalinas, ante las dificultades específicas que soporta”.
Álvaro Lavandera expone que hay instrumentos del Posei que se deben corregir para consolidar y hacer crecer el frágil tejido industrial de las islas no capitalinas
El portavoz de Industria del Grupo Parlamentario Socialista, José Ignacio Álvaro Lavandera, trasladó hoy a la Cámara la apuesta decidida del PSOE por la protección de la industria local de las islas no capitalinas. Durante el debate plenario de una proposición no de ley sobre esta materia, abogó por procurar elementos que viabilicen la industria actual de las islas no capitalinas y que, además, pueda crecer.
En su intervención defendió, como una de las vías a explorar, la modulación de las subvenciones al transporte, incorporando mecanismos de corrección en función de la realidad de la industria en estas cinco islas. Álvaro Lavandera recordó que Canarias es un territorio fragmentado, circunstancia que implica condicionantes en el tamaño de las empresas, en los costes de transporte, en la dificultad de su internacionalización o en la disponibilidad de suelo, entre otros factores.
“Así, nadie discute el papel de las ayudas al transporte, del Posei, del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) o del Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías (AIEM)”, dijo el diputado, quien cuestionó que objetivos como proteger la producción local, contribuir a su desarrollo, fortalecer el empleo en las islas y además repercutir ventajas económicas al usuario final en forma de reducción de la cesta de la compra se estén logrando en las islas no capitalinas.
En este punto, afirmó que las islas no capitalinas “sufren una doble insularidad que no está resuelta satisfactoriamente: el precio de la cesta de la compra está incluso generando un problema alimentario y, por tanto, de salud; la industria en estas islas languidece porque no tiene el mismo efecto en la intensidad de esos niveles de protección ni en ayudas al transporte”.
José Ignacio Álvaro precisó que el REA establece las mismas condiciones de ayudas para todas las islas sin hacer distinciones entre capitalinas y no capitalinas, indicó que el Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías establece los mismos tipos impositivos para todas las islas, independientemente de su tejido industrial, y recalcó que las subvenciones al transporte interinsular no distinguen entre productos fabricados en las islas no capitalinas o no.
Expuso que el mayor tamaño del mercado local de Gran Canaria y Tenerife procura unas mayores economías de escala que generan ya de por sí unas ventajas competitivas comparables a las de territorio continental versus Canarias. “A esto hay que añadir que la configuración de la red de transporte marítimo implica que la mayoría de los inputs que necesita la industria de las islas no capitalinas tienen origen desde los puertos de Gran Canaria y Tenerife”, continuó.
El parlamentario del PSOE explicó que se trata de materias primas que posteriormente son transportadas junto con los productos elaborados en las islas capitalinas a las no capitalinas, suponiendo en todo caso un menor peso relativo de los costes de transporte en los productos elaborados por su mayor valor añadido y que, por tanto, entran en mejores condiciones a los mercados de las islas no capitalinas, pero sin que ello suponga un menor precio de venta final al consumidor.
Álvaro Lavandera advirtió, además, de la concentración en las dos capitales de provincia de la industria, la escasa presencia de este sector que hay en Canarias y que resta opciones al futuro desarrollo de flujos comerciales como son los planificados entre las islas de Fuerteventura y Lanzarote y el continente africano a través de los puertos Agadir, Tarfaya o el Aaiún.
El parlamentario explicó que con esta iniciativa se pretende además instar a ambos Ejecutivos, en el marco que en materia de política internacional marquen las instituciones comunitarias, a colaborar para lograr que el telescopio de sesenta metros de diámetro que tiene previsto construir la Universidad Estatal de Moscú se instale en el Roque de los Muchachos.
“Este observatorio, el de La Palma, alberga una de las baterías telescópicas más completas del mundo y no sólo es ideal para la observación nocturna, sino igualmente para la física solar”, destacó el diputado, y señaló que en él se ubica el Gran Telescopio de Canarias (Grantecan), el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo, que ha aportado y sigue aportando interesantes descubrimientos, como asistir al nacimiento de una estrella. Agregó que junto al Grantecan se encuentran otros importantes telescopios como el Liverpool, uno de los telescopios robóticos más grandes del mundo.
En su intervención, Manuel Marcos Pérez recordó que en la actualidad se están desarrollando dos grandes proyectos de instalaciones de observación astronómica. La Red de Telescopios Cherenkov (CTA, por sus siglas en inglés) es una iniciativa surgida del Fórum Europeo de Estrategia de Infraestructuras Científicas para la construcción de la nueva generación de telescopios Cherenkov para el estudio del universo en rayos gamma de muy alta energía.
Este proyecto contará con dos ubicaciones: la primera (CTA Sur) en el Hemisferio Sur, para la cual los delegados de los distintos gobiernos implicados reunidos a principios de abril en Múnich ya han reducido los posibles emplazamientos a Namibia y Chile. La segunda (CTA Norte) es la del Hemisferio Norte, para la que el Instituto de Astrofísica de Canarias ha propuesto el Parque Nacional del Teide o el Roque de Los Muchachos. Junto a Canarias optan a la instalación del CTA Norte distintos emplazamientos de Estados Unidos, México, India y China.
Manuel Marcos Pérez destacó que, al margen de las implicaciones científicas, el emplazamiento de este proyecto en Canarias atraería a las Islas, según el director del IAC, en torno a 4 ó 5 millones de euros anuales en los treinta años de vida que se prevén para la instalación, además de potenciar aún más si cabe la atracción de turistas.
Expuso que el segundo gran proyecto de observación astronómica que está planteado consiste en la construcción del que sería el mayor telescopio del mundo, de sesenta metros de diámetro, por la Universidad Estatal de Moscú. Para la ubicación de este proyecto, y según declaraciones recientes del rector de esa universidad, es firme candidato el Roque de los Muchachos, en La Palma.
El parlamentario palmero dijo que, según diversas fuentes, el coste de la construcción del observatorio rondaría los 1.000 millones de euros y supondría una inversión anual en costes de funcionamiento de en torno a los 30 millones. Indicó que para llevar a cabo este proyecto sería precisa la adhesión de Rusia a los acuerdos internacionales en materia de astrofísica de los que es parte España y, posteriormente, la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad Estatal de Moscú y el Instituto de Astrofísica de Canarias.
Pérez Hernández precisó que en todas estas cuestiones “puede incidir el difícil momento que viven las relaciones de la Unión Europea y la Federación de Rusia, para lo que esperamos y deseamos una solución diplomática que satisfaga a todas las partes”.