“Hay otra forma más sencilla para protegerse de la gripe sin alterar tu vida: la vacuna” es el lema de la Campaña de Vacunación contra la gripe, que se inicia a partir del 15 de octubre
{mosimage}{mosimage}Audio de la rueda de prensa
SB-Noticias.- La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha adquirido directamente 225.000 dosis de vacuna antigripal y 12.000 dosis de vacuna antigripal con adyuvante -especialmente indicada a personas mayores institucionalizadas- por un importe de 898.800 euros para afrontar la presente temporada.
La rueda de prensa también contó con el presidente del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Canarias y del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas, Juan Ramón Santana, y la secretaria del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Canarias y Secretaria del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tenerife, Alicia Wildpret.
La consejera informó durante la rueda de prensa de la colaboración directa en la campaña de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, que contribuirán activamente en la incentivación de la vacuna contra la gripe desde las oficinas de farmacia, informando a las personas que pertenecen a los grupos de riesgo de la necesidad de vacunarse.
Brígida Mendoza explicó que la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha adquirido por un importe de 898.800 euros, 225.000 dosis de vacuna antigripal y 12.000 dosis de vacuna antigripal con adyuvante (utilizada para personas mayores institucionalizadas), complementadas con 20.000 dosis de vacuna antineumocócica.
En relación al comienzo de la vacunación, Brígida Mendoza explicó que este año la vacunación contra la gripe comienza el día 15 de octubre y se podrá llamar al teléfono de información del Gobierno de Canarias 012 para solicitar cita para vacunarse.
Campaña publicitaria para incentivar la vacunación
El director general de Salud Pública, José Díaz-Flores, explicó que “la campaña publicitaria de incentivación de la vacuna contra la gripe, que comienza a partir de hoy, consta de un anuncio para televisión, cuña radiofónica, carteles y displays troquelados de varios tamaños. La campaña recuerda a las personas que forman parte de algún grupo de riesgo que la vacuna es la forma más sencilla de protegerse”.
Los materiales gráficos se distribuirán en todos los centros de salud, centros de especialidades, hospitales, oficinas de farmacia, ayuntamientos, cabildos, centros de la tercera edad y mandos militares de Canarias.
La vacunación contra la gripe
La vacunación contra la gripe podría reducir el 50 por ciento de las muertes que se producen en España como consecuencia de esta enfermedad, que se sitúa entorno a los 2.000 fallecimientos anuales directos. No obstante, esta horquilla varía en datos globales de los 1.400 hasta los 4.000 fallecimientos que se asocian a factores de comorbilidad.
En concreto, según datos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), en la temporada de gripe 2010-2011 unas 1.900 personas perdieron la vida en España como consecuencia de la enfermedad, de las cuales el 90 por ciento eran personas mayores de 70 años y el 85 por ciento no se había vacunado.
Las recomendaciones de vacunación antigripal tienen como objetivo reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la gripe y el impacto de la enfermedad en la comunidad. Por ello, deberán ir dirigidas fundamentalmente a proteger a las personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecer la gripe, a las que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones y aquellas que, por su ocupación, proporcionan servicios esenciales en la comunidad.
Dentro de los grupos específicos, la vacunación en el personal sanitario adquiere una relevancia especial debido al contacto estrecho y frecuente con personas de alto riesgo de padecer o desarrollar graves complicaciones o consecuencias de la infección por el virus de la gripe. Además, el liderazgo y el ejemplo del personal sanitario son fundamentales a la hora de recomendar la vacuna a las personas en las que está aconsejada.
Algunas personas no se vacunan por falsas ideas acerca de la misma. Muchos no creen que la enfermedad sea tan grave y otros piensan que la vacuna causa la enfermedad pero, en realidad, el riesgo de padecer efectos secundarios o reacciones alérgicas tras la administración de la vacuna de la Gripe, es muy bajo.
El efecto colateral más frecuente es la molestia en el lugar de la inyección que puede llegar a durar alrededor de 2 días, pero que no impide realizar las actividades normales. Algunos niños que no han estado expuestos al virus de la gripe con anterioridad pueden tener fiebre y malestar general tras la vacunación. Estos síntomas, si ocurren, comienzan a las 6-12 horas de la vacunación y desaparecen en 1-2 días.
¿Quién debe vacunarse?
1- Personas con riesgo de complicaciones. La vacuna contra la gripe está especialmente recomendada a las personas que tienen mayor riesgo de padecer complicaciones por gripe, como son:
-Adultos y niños que padezcan enfermedades crónicas: pulmonares (incluido asma y tabaquismo crónico), cardiovasculares, hepáticas, renales, hematológicas y metabólicas (incluyendo la diabetes).
-Adultos y niños con problemas inmunitarios de cualquier origen.
-Adultos y niños que padezcan problemas neuromusculares (tetraplejias, parálisis cerebral, lesiones medulares, convulsiones, etc.) que puedan comprometer su función respiratoria.
-Niños y adolescentes que hayan recibido tratamiento prolongado con aspirina.
-Personas residentes en centros para mayores o ingresados en centros sociosanitarios o centros para enfermos crónicos.
-Personas mayores de 65 años.
-Embarazadas
-Personas con obesidad mórbida (IMC>40)
2- Personas que atienden, cuidan o conviven con personas con riesgo de complicaciones.
-Profesionales y personal sanitario.
-Adultos y niños, convivientes y personal al cuidado de enfermos crónicos (en centros o en domicilios particulares).
-Adultos y niños, convivientes y personal al cuidado de personas mayores (en centros o en domicilios particulares).
3- Colectivos profesionales esenciales para la comunidad.
-Profesionales y personal sanitario, tanto de centros de hospitalización como de centros de atención primaria y de centros sociosanitarios.
-Personal de guarderías y centros de educación infantil.
-Policías, bomberos, y en general, aquellos trabajadores que desarrollen profesiones esenciales para la comunidad.