{mosimage}{mosimage}Rueda de prensa de Alejandro Martín (SCE)
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó en Canarias en 266.637 personas, lo que supuso una caída de 17.435 parados en septiembre respecto al mismo mes del año anterior, según ha informado este jueves el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Sin embargo, el paro sube a nivel estatal en 19.720 personas en septiembre.
En los últimos seis años, el paro registrado ha aumentado por término medio en los meses de septiembre en más de 70.000 personas, según ha recordado el Ministerio.
En términos desestacionalizados, el paro registrado disminuyó en 33.127 personas en el noveno mes del año, el mejor dato en un septiembre de toda la serie histórica, iniciada en 1996.
Durante los últimos doce meses, el desempleo se ha reducido en 276.705 personas, con lo que la tasa interanual se sitúa en el -5,86%. Empleo ha resaltado que en el acumulado del año (enero-septiembre), el paro ha bajado en 253.688 personas, su mayor reducción desde 1998.
Para la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, las cifras del mes de septiembre "consolidan" el buen comportamiento que se lleva registrando desde el inicio del año, "mejor que en ejercicios anteriores a la crisis".
En septiembre se registraron 1.634.444 contratos, un 17,4% más que en el mismo mes de 2013, de los que 138.543 fueron de carácter indefinido, el equivalente al 8,48% del total de la contratación y cifra un 29,3% superior a la de septiembre del año pasado.
En Canarias disminuye el desempleo y se incrementan los cotizantes a la Seguridad Social. Es por ello que hay que conformar presupuestos que orienten las políticas públicas públicos que garanticen esta tendencia.
Se necesitan presupuestos para consolidar el crecimiento, crear empleo de calidad y proteger a las personas que más lo necesitan eliminando cualquier contradicción entre el escenario macroeconómico de mejora y la previsión de ingresos para 2015. Por ello, la política económica debe evitar el estancamiento del crecimiento económico, incentivar la creación de empleo de calidad, disminuir la precariedad y reforzar la red de de protección social y una renta mínima, que tanto necesitan las personas peor tratadas por la crisis, y que no reciben ningún tipo de prestación
Para afianzar esta situación se debe generar el entorno adecuado para incrementar el consumo vía rentas provenientes del empleo y de la inversión a través de la negociación colectiva y el consenso. Actualmente no existe el apalancamiento necesario para mantener la recuperación, puesto que no se han llevado a cabo planes sectoriales específicos que pudieran incentivar la actividad productiva y la contratación, sino que las políticas económicas imperantes van en dirección contraria.
Para trasladar dicha recuperación de forma sostenida al campo del empleo habrá que esperar a tasas de crecimiento económico lo suficientemente altas para provocarlo. De ahí que hay que demandar un mayor esfuerzo a las políticas públicas para que sostenga rentas que permita a las familias sufragar sus deudas a la vez que fomente el consumo y potencie la cartera de pedidos de las empresas para que éstas rentabilicen sus inversiones y generen más empleo.
109.821. Estos son los trabajadores autónomos dados de alta en la Seguridad Social en septiembre en el archipiélago canario. Lo que significa que se han registrado 436 altas netas. “Con este dato podemos asegurar que el año acabará con crecimiento positivo en el trabajo autónomo”, asegura el presidente de UPTA Canarias, César García. Los datos de septiembre durante el periodo de crisis han sido habitualmente negativos. Hecho que ya cambió el pasado año. Por este motivo, desde septiembre de 2013 el trabajo autónomo registra un incremento en la afiliación de 4.192 activos y desde enero suma 2.034.