La propuesta busca reducir el porcentaje de desempleo que separa a las RUP con respecto al Estado al que pertenecen para que sea inferior a los 10 puntos
{mosimage}SB-Noticias.- La consejera afirma ante los presentes en el III Foro RUP que “nuestras diferencias con respecto al continente europeo son estructurales, lo que quiere decir que nunca va a cambiar; es así y no es culpa de nadie, pero mitigar esa realidad sí es responsabilidad de todos.
Luengo explica que “tras la firma ayer de la Red RUP de Empleo, este plan es la primera propuesta que hago a esta red para las aportaciones de cada región y poder presentarla a la UE para conseguir financiación directa”.
La consejera entiende que “como regiones alejadas y especiales que necesitan un trato especial -que así nos reconoce el Tratado Fundacional de la UE- no podemos estar al albur del gobernante del momento, por eso buscamos un compromiso firme y bilateral desde el punto de vista económico para garantizar que hechos como la desaparición del PIEC no vuelvan a ocurrir con gobiernos que no son sensibles con nuestros niveles de desempleo”.
En su intervención la consejera dijo que “recortar fondos a las RUP significa condenar a los habitantes que están en el desempleo a esperar más. No lo podemos permitir. Nuestras diferencias con respecto al continente europeo son estructurales, lo que quiere decir que nunca va a cambiar; es así y no es culpa de nadie, pero mitigar esa realidad sí es responsabilidad de alguien: Nuestra, de todos”.
Luengo hizo hincapié en que se trata de un “Plan de choque para la creación y consolidación de empleos medioambientales en las RUP”, un nicho de empleo incipiente que, además, ha demostrado ser de calidad y estable.
Por último la consejera afirmó que “las RUP nos sentimos solas. Sí, tenemos un Estado al que pertenecemos, pero no nos sentimos en cuenta. La mayoría conoce las consecuencias de esta crisis en nuestras regiones. Pero solo las sufrimos los que vivimos allí. Por eso con estas iniciativas conjuntas buscamos ser una sola RUP”.