Luengo destaca en el III Foro de las RUP la importancia de acceder a financiación de forma bilateral entre las RUP y la UE
{mosimage}SB-Noticias.- La consejera de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Francisca Luengo, participa en la formalización de la red, iniciativa del Ejecutivo regional, en un acto al que han acudido todos los presidentes de las nueve regiones ultraperiféricas.
El Gobierno de Canarias presentará mañana en la Unión Europea una Red de Regiones Ultraperiféricas de Empleo para su firma por parte de los nueve presidentes de las RUP. La consejera de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno regional, Francisca Luengo, asiste al III Foro de las RUP, donde interviene mañana para defender esta propuesta que busca combatir el paro en estas regiones buscando la sensibilidad de la UE a la vez que pretende acceder a financiación directa de la UE.
Luengo explica que “combatir el desempleo en estas regiones requiere medidas específicas y diferenciadas y nuestra situación de desventaja física, que conlleva paro estructural, repercute en la social; es una desventaja que nunca se va a corregir, dado que está en nuestra geografía y alejamiento, por tanto, solo queda mitigar esa desventaja”.
Para ello la Red se ha basado en “el Tratado Fundacional de la Unión Europea, que deja claro en su Artículo 349 que las regiones ultraperiféricas somos singulares y nos merecemos un trato diferente”.
Recuerda Luengo que “el mismo documento habla de un desarrollo progresivo en estas regiones que no ha sucedido; muy al contrario, desde que comenzó la crisis las medidas adoptadas con anterioridad para tal fin se han visto afectadas por los recortes en los presupuestos generales de los Estados de los que forman parte las RUP y, por tanto, no han tenido los efectos deseados en la mejora de los indicadores económicos de las regiones”.
Señala la consejera que un ejemplo en Canarias de la política de recortes ha sido “el hachazo brutal que ha hecho Rajoy a la lucha contra el desempleo en las Islas, con la desaparición de los 42 millones de euros que teníamos del Plan Integral de Empleo (PIEC) en solo dos años de gobierno en España”.
Según la consejera, “la prueba evidente de que el desarrollo en realidad ha sido un retroceso en los estándares de vida son los datos que señalan la enorme distancia social que sufren las RUP con respecto a los estados a los que pertenecen. Citamos como ejemplo la tasa de paro de Canarias -33%- frente al 25% de la media de España; Reunión tiene un 28% frente al 10’2% de Francia y Madeira sube al 17,5% frente al 15’7% de Portugal”.
“La razón por la que vamos a trabajar en red es porque juntos somos más visibles como una sola RUP; porque nos podemos intercambiar experiencias enriquecedoras y coordinarnos para presentar en Bruselas proyectos conjuntos para combatir el desempleo de forma específica”.
Por último, Luengo añade que la Red se ha creado con los siguientes fines:
1. Trabajar de forma conjunta para un mayor aprovechamiento de los recursos previstos en el nuevo Marco Financiero Plurianual 2014-2020.
2. Abrir nuevos nichos de empleo aprovechando sus recursos naturales y medioambientales.
3. Definir iniciativas conjuntas para aumentar los beneficios de las ventajas de las RUP.
4. Establecer una estrategia conjunta de trabajo, acción, coordinación y visualización.
5. Compartir recursos y experiencias.