EE.UU. usó gas lacrimógeno y balas de goma para dispersar las protestas en Ferguson
{mosimage}RT.- Las protestas que estallaron a raíz del asesinato de un joven afroamericano en la ciudad de Ferguson, en Misuri, y que acabaron en enfrentamientos con la Policía, han revelado la existencia de una crisis constitucional que necesita solución.
Según Nichols, durante las protestas en Ferguson, la mayoría de las violaciones constitucionales están relacionadas con la Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU. donde queda estipulada la libertad de prensa, el derecho de reunión y el de presentar peticiones ante el Gobierno.
Por su parte, el gobernador del estado, Jay Nixon, subraya que, si bien la sociedad debe respetar la tarea de los agentes de seguridad, los derechos de los ciudadanos en las manifestaciones pacíficas y de los periodistas a informar sobre fenómenos de importancia social deben ser respetados.
También se puede encontrar la evidencia de una crisis constitucional en las informaciones de los periodistas que fueron tratados con violencia y detenidos durante últimas protestas en Ferguson. La noche del miércoles, los reporteros de 'The Washington Post' y 'The Huffington Post', fueron detenidos momentáneamente por la policía de Ferguson. El redactor jefe de 'The Washington Post', Marty Baron, describe la situación de "violación totalmente injustificada de la libertad de prensa en la cobertura de la noticia".
El concejal de la ciudad de San Luis, Antonio French, que a través de su cuenta en Twitter informó sobre las protestas, y que permaneció una noche encarcelado, denunció diraio 'St. Louis Post-Dispatch' tras su puesta en libertad la mañana del jueves que "todo el mundo debería estar molesto" porque "la mano dura de la policía en realidad hace peor la situación". "En una ciudad de EE.UU. usan gases lacrimógenos contra la gente y los francotiradores los apuntan con sus fusiles", dijo French.
La muerte de Michael Brown, un joven afroamericano de 18 años que fue matado a tiros por un policía el 9 de agosto en la ciudad de Ferguson, estado Misuri, ha provocado disturbios en la ciudad, dos tercios de cuya población (21.000 habitantes) son afroamericanos. Por su parte, el presidente de EE.UU., Barack Obama, hizo un llamamiento a mantener el orden y a honrar la memoria del joven a través de la reflexión y la comprensión. Este jueves el senador del estado Georgia, John Lewis, se dirigió a Obama, instándole a declarar ley marcial en Ferguson.
Por su parte, el senador Rand Paul declaró que la indignación social en la localidad de Fergus{mosimage}on por la muerte de un joven afroamericano a manos de policía y por la brutalidad policial se puede entender, en tanto en cuanto no se establezca una diferencia entre la "respuesta policial" y la "respuesta militar", según declaró a la revista 'Times'.
EE.UU. actúa en Ferguson como una dictadura al emplear la Policía gas lacrimógeno contra los ciudadanos, asegura Alexei Pushkov, presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Duma rusa.
La ciudad de Ferguson, situada en el estado de Misuri en EE.UU., ha sido en los últimos días escenario de protestas masivas y enfrentamientos entre manifestantes y agentes de la Policía. Estos usaron balas y gas para dispersar a los participantes en las protestas y realizaron numerosas detenciones, también a periodistas que cubrían los eventos. “Parece más una guerra que una acción policial”, aseguró el senador estadounidense Rand Paul en relación a los hechos.
Las protestas empezaron después de que el sábado pasado un policía matara a tiros a un joven de 18 años. El joven se dirigía a la casa de su abuela y estaba desarmado en el momento de los hechos. Se desconocen las razones por las cuales el agente abrió fuego; las fuerzas de seguridad no han revelado el nombre del policía en cuestión.