Sergio García de la Cruz
{mosimage}Alerta de Nivel 1 para la enfermedad que se conoce con el nombre de Fiebre Hemorrágica de Ébola. Este nivel no había sido declarado desde el año 2009 con el brote de influenza AH1N1, es el nivelmás grave y lleva implícito el máximo esfuerzo de todos a nivel mundial para frenar el brote, la cuestión no es baladí hay una emergencia pública mundial.
El brote se inició en marzo de 2014 en Guinea y se extendió a los países vecinos de Liberia y Sierra Leona. A Nigeria llegó a través de un viajero procedente de Liberia lo que denota lo importante que puede llegar a ser un férreo control de las fronteras. La forma de detenerlo es el aislamiento, salvar vidas sí, pero, protegiéndonos. Hablamos de algo serio, ya se ha cobrado la vida de casi un millar de personas y más de 1.800 están infectadas, su tasa de mortalidad está entre un 50 % y un 100 %. África occidental es el punto de mira.
El virus Ébola tiene un periodo de incubación de 2 y 21 días. La enfermedad es contagiosa y comienza con síntomas similares a la gripe; fiebre acompañada de mialgias y cefalea, las hemorragias comienzan 4-5 días. Se transmite a través del contacto con fluidos infectados, tales como saliva, sangre, vómitos y posiblemente sudor, básicamente es por la transmisión de persona a persona por contacto íntimo, aunque todavía otras formas que siguen siendo un misterio.
En Canarias varios casos de Ébola lanzaron la voz de alarma, aunque al final todo ha quedado en un susto, lo que no quita para que bajemos la guardia, máxime cuando nuestras islas son un punto significativo de las cuatro naciones africanas afectadas. Los servicios de seguridad y emergencias de Canarias deben extremar las precauciones por la llegada de cayucos, con inmigrantes subsaharianos, por lo que se recomienda que ante síntomas sospechosos de padecer la enfermedad se utilicen de guantes de látex, vinilo o nitrilo cuando inspeccionemos documentación o equipajes, también de mascarillas tipo FFPIII, gafas de seguridad y monos desechables. El protocolo indica que toda aquella persona que haya venido de una zona presuntamente infectada si en un plazo de 21 días presenta fiebre y acompañada de dolor abdominal o diarreas, hay que llevarle al centro de virología de Majadahonda (Madrid).
Ahora bien, llegados a este punto podríamos preguntarnos si se están haciendo las cosas de manera correcta por parte de España, evidentemente, no y es la suerte es quien está evitando que no aumente los casos de Ébola en este país, pero hede decir que lo harán y solo una actuación correcta de aplicación urgente puede evitar que estos sean alarmantes.El hospital Carlos III de Madrid no está preparado para estos casos ya ni siquiera cuenta con sistema de depuración del aire por HEPA. El único centro preparado para casos como este en este país es el CISA-INI de Valdeolmosque está dotado de una instalación de alta Seguridad Biológica, diseñada, construida y equipada para trabajar con enfermedades infecciosas de alto riesgo, no olvidemos que el Ébola necesita un confinamiento de nivel P4 donde ninguna partícula potencialmente infecciosa se escape.
www.sergiogarciacruz.com