“Aunque se vaya a los países afectados, si no se tiene un contacto directo con enfermos de Ébola, no se corren riesgos”, indicó el especialista
{mosimage}{mosimage}Audio de la entrevista
SB-Noticias.- Antonio Sierra, catedrático de Microbiología y Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de La Laguna, analizó en los micrófonos de Radio San Borondón las preocupantes informaciones provenientes del continente africano relativas a la propagación del virus Ébola, dejando claro desde un principio que el virus no se transmite por insectos, ni por el agua, sino que necesita contacto directo entre las personas enfermas, sobre todo de sangre o secreciones mucosas.
Tras constatar que en África Occidental, zona en la que se sitúan países como Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona, han fallecido por esta enfermedad más de 700 personas, indicó que es un virus que cuando infecta a las personas se difumina en el organismo y cursa con cuadros febriles intensos, dolores y hemorragias, cuyo avance produce finalmente un fallo multiorgánico, que conlleva las altas defunciones que estamos viendo.
Cabe destacar que el virus está afectando principalmente a la zona del continente africano más deprimida, cuyos países no pueden ofrecer una respuesta sanitaria que disminuiría el número de muertos, informó el doctor Sierra, quien añadió que ante la inquietud que estas noticias están creando en la ciudadanía es preciso dejar claro que el virus no se transmite por insectos, ni por el agua, sino que necesita contacto entre las personas enfermas, sobre todo de sangre o secreciones mucosas.
“Yo estaba en el Consejo de Europa cuando apareció el Ébola y se creó entonces un grupo de expertos en fiebres hemorrágicas, con el objetivo de definir cuáles eran los riesgos, que realmente los que vivimos en países del primer mundo no los tenemos”, indicó el especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública para tranquilizar a la ciudadanía, de manera que el riesgo existe realmente cuando se visitan los países afectados.
“Aunque se vaya a los países afectados, si no se tiene un contacto directo con enfermos de Ébola, no se corren riesgos”, enfatizó, dejando claro que a Canarias no puede llegar el virus, lo único es que pueda llegar algún enfermo, al que de inmediato se activa medidas de aislamiento y tratamiento muy fuertes.
Antonio Sierra reconoce que es una enfermedad grave, con un alto grado de mortalidad, pero que supone un riesgo directo para quienes vivan fuera del continente africano, especialmente de la zona subsahariana, en todo caso el riesgo vendría por el regreso de personas infectadas.