Desde que gobierna Rajoy, hay 1,3 millones más de parados y medio millón menos de trabajadores con contrato indefinido
{mosimage}SB-Noticias.- La portavoz de Empleo del Grupo Parlamentario Socialista, Gloria Gutiérrez, lamentó hoy la irresponsabilidad del PP con sus críticas al Plan de Empleo Social de la Consejería de Empleo del Gobierno de Canarias, que permitirá la contratación durante dos años de más de 6.000 parados que no reciben ninguna prestación. “Los representantes ‘populares’ vuelven a situarse contra los parados al denunciar iniciativas altamente positivas como ésta, cuyo único objetivo es mejorar la vida de los canarios que peor lo están pasando”, afirma.
La diputada considera que el PP no está legitimado para criticar esta actuación, “porque es justo el causante” de esta situación. “Con el Gobierno socialista, el 80 por ciento de las personas desempleadas tenían cobertura, pero ahora sólo el 34 por ciento, razón por la que el Gobierno de Canarias se preocupa con fondos propios de paliar la situación que la derecha ha creado”, subraya.
Así, ve sorprendente que el PP “se atreva a decir que defiende medidas sociales, cuando la innegable y dura realidad es que en España hay 1,3 millones más de parados desde que Gobierna Rajoy y medio millón menos de trabajadores con contrato indefinido”. “Éstos son los tristes resultados de la reforma laboral de la derecha, pero Mariano Rajoy está contento y con su triunfalismo incomprensible, no hace sino faltar al respeto a los miles de españoles y de canarios que atraviesan una muy complicada situación”, remarca.
Gloria Gutiérrez recuerda que el Plan Extraordinario Social de Empleo que el Gobierno de Canarias ha puesto en marcha junto a la Federación Canaria de Municipios (Fecam) se renueva ahora por dos anualidades y permitirá que los 88 ayuntamientos contraten a desempleados durante seis meses y un sueldo bruto máximo de 1.400 euros. Destaca que este con este instrumento se busca procurar un salario a uno de los miembros de las familias con todos sus integrantes en situación de desempleo.
El Ejecutivo y los ayuntamientos aportan 22,4 millones de euros para las contrataciones, mientras que los 10 millones que pone la Comunidad Autónoma, cinco más que el año pasado, son un adelanto de la financiación que deberá abonar el Estado.