El Parlamento de Canarias aprobó hoy la Ley Canaria de Educación no universitaria, por la que se configura el sistema educativo de las Islas
{mosimage}{mosimage}Pleno del Parlamento
SB-Noticias.– Esta ley regula el sistema educativo canario y su evaluación, de modo que pueda convertirse en un instrumento eficaz que haga efectivo el derecho a una educación de calidad, inclusiva e integradora, que garantice la equidad, la excelencia y la prestación de un servicio público esencial y ser uno de los motores del desarrollo social, económico y cultural del Archipiélago.
Dentro de estos principios rectores también se encuentran la corresponsabilidad de todos los agentes educativos, y la cooperación entre las administraciones públicas y los agentes económicos y sociales para impulsar el desarrollo, la investigación y la innovación.
En el debate intervinieron la diputada del Grupo Mixto, Carmen Hernández; la diputada socialista, Rita Gómez; el diputado del Grupo Nacionalista Canario, Nicolás Gutiérrez y la diputada popular, María Isabel Oñate.
La Ley canaria de Educación no universitaria, que entrará en vigor el próximo 1 de septiembre, es consecuencia de una iniciativa legislativa popular que entró en el Parlamento en 2010 con el apoyo de más de 35 mil firmas. El texto consta de un preámbulo, siete títulos, setenta artículos y un conjunto de disposiciones generales destinadas a facilitar la implantación de la ley.
Hernández resalta que la primera norma canaria en la materia surja de una iniciativa popular y que es necesaria para el progreso económico y social de los canarios
La portavoz de Nueva Canarias (NC) en materia educativa, Carmen Hernández, dijo que la primera ley canaria educativa, aprobada hoy en el pleno extraordinario del Parlamento, contribuirá a avanzar en la construcción de un país canario. En calidad de ponente de la nueva norma, Hernández resaltó que el texto legislativo final surgiera de una iniciativa legislativa popular al mismo tiempo que declaró que es necesaria para el progreso económico, social y cultural de los canarios.
Carmen Hernández justificó la defensa de sus 11 enmiendas incorporadas y la votación final favorable de NC a la Proposición de Ley Canaria de Educación, con la afirmación de que estar convencida de que esta ley contribuirá a “cohesionarnos como pueblo y a avanzar en la construcción de un proyecto de país canario, que garantice el progreso económico, social y cultural que necesita Canarias”.
“Estamos ante un día histórico”, continuó, porque después de más de 30 años de autogobierno “Canarias dispondrá de su primera norma propia” y por “emanar de una iniciativa popular, la única en el Estado que viene promovida por la ciudadanía, por más de 36.000 firmas de los canarios”.
Para Carmen Hernández, la Ley Canaria de Educación refleja “nuestras señas de identidad como pueblo, nuestra historia e idiosincrasia y como territorio caracterizado por su condición de Archipiélago, que ha conformado un contexto también específico”.
La ponente nacionalista valoró el “alto grado” de participación social, de la comunidad educativa y la institucional salvo el PP canario que, al igual que los conservadores en el Congreso de los Diputados en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), volvió a exhibir su soledad parlamentaria y social con argumentos “insostenibles y falsos” para justificar su voto en contra.
Las propuestas de NC incluidas en la ley, según Hernández, responden a las inquietudes recogidas entre los docentes, los padres y las personas que, desde diferentes ámbitos, creen que es “posible mejorar” la educación. La portavoz nacionalista hizo hincapié en la apuesta por la educación infantil de cero a tres años y las escuelas infantiles públicas, la garantía de que los contenidos canarios estén “verdaderamente” presentes en el currículo, la incorporación de las nuevas tecnologías, la apuesta por el bilingüismo así como el reconocimiento social a la labor docente y al profesorado y su mejora retributiva.
Hernández resaltó, de forma especial, la enmienda de NC con la que se ha logrado incorporar un nuevo capítulo dedicado a la atención a la diversidad y la compensación de las desigualdades, la apuesta por una escuela canaria inclusiva, como una escuela basada en la autonomía de los centros educativos para recoger las microculturas y prácticas escolares que respondan a la atención a la diversidad.
En este marco, agregó la diputada de NC, la atención a diversidad del alumnado debe ser una prioridad, teniendo en cuenta que las personas son diversas, si tenemos en cuenta sus diferentes capacidades, ritmos y estilo de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales y económicas, culturales, lingüísticas y de salud.
En este sentido, el Plan Estratégico de Atención de Diversidad es “fundamental” ya que contiene medidas muy importantes para alcanzar estos objetivos. Entre ellas, tal y como especificó, el incremento de los profesionales de apoyo a las necesidades educativo-especialistas de audición y lenguaje, también para el aula ordinaria en los equipos de orientación (orientadores, psicólogos, entre los principales) e incorporar la figura de los educadores sociales, como colaboradores en la formación integral del alumno ya poyo a las familias.