José Ramón Carrillo
{mosimage}El gobierno Chino ha puesto en marcha sus planes energéticos de futuro, llevando a cabo importantes proyectos que requieren altas sumas de dinero para poder depender de sí mismos y no de las especuladoras mafias bursátiles o de la OPEP, que pudieran hacerles caer en una economía que les supondría suponer un alto coste económico para abastecer a su población del consumo energético que demanda.
Eso podría llevarles a estar en manos privadas y hacer caer su economía. Para ello han optado por desarrollar sus sectores productivos y hacer que una buena parte de la producción mercantil del planeta se desarrolle en su territorio, mientras crece su boyante economía compran deuda externa de países que están sumidos en el limbo, para así negociar la misma cómo y cuando les interese.
El crecimiento económico de China ha permitido que millones de ciudadanos de ese país salgan de la pobreza, pero al mismo tiempo se ha incrementado la demanda de energía. En ese país lograron sostener la demanda de electricidad utilizando combustibles fósiles, sobre todo plantas de energía en las que se quema carbón, pero el costo ha sido enorme: China enfrenta una grave crisis por polución del aire.
Ahora el gobierno chino ha anunciado que triplicará su capacidad instalada de centrales de energía solar hasta alcanzar los 70 gigawatts para el 2017. Adicionalmente, la Comisión de Desarrollo y Reforma informó que se tienen planes para instalar plantas de energía eólica para producir 150 gigawatts, 11 gigawatts de biomasa y 330 gigawatts en centrales hidroeléctricas, para incrementar su capacidad de producir energía sin recurrir a combustibles fósiles, con miras a recortar la contaminación del aire hasta el 2017.
La Comisión Reguladora de Electricidad ha indicado que esperan que para el 2015 las redes de energía que alimentan a Beijing, Tianjin y Tangshan produzcan el 10% de la electricidad a partir de sistemas eólicos, considerando que hasta el 2012 se lograba producir el 2% de la energía del país con centrales eólicas.
Mientras tanto, en España, se penaliza el uso de paneles solares en hogares españoles (edificios, hoteles, centros comerciales, etc)
Hasta 30 millones de euros podría pagar una familia en España si utiliza paneles solares o molinos de viento para generar su propia electricidad y no paga un “peaje”. La Unión Española Fotovoltaica (Unef), informó a El País que el peaje de respaldo que se pagará por producir energía en un hogar resulta un 27% más costoso que optar por el consumo convencional. Este “impuesto a la luz solar” se ha establecido para proteger a la industria de generación eléctrica (la gran consumidora de petróleo de baja calidad) causando un gran malestar entre la población.
El portal ecomirada.com informa que se instalaría “un contador independiente para cada fuente de energía que solar que funcione en el país. En caso de que exista energía excedente, se instalará un medidor bidireccional que permite medir tanto la energía generada como la consumida”. El hecho que causa polémica es que se está estableciendo un “peaje” por producir energía eléctrica en casa, y parte de la energía eléctrica generada en los hogares alimenta a la red eléctrica principal, pero no se contempla una compensación para quienes aporten con la energía excedente al sistema energético público.
Sobre estos puntos en discusión, apunta Tomás Díaz en su blog sobre energías renovables: “En ese punto surge la discordia: los hay que, atendiendo a las externalidades positivas de las renovables, consideran que no se debería pagar nada, y los hay que quieren que se pague todo, incluso en el autoconsumo instantáneo, lo que viene a ser como exigir al señor de la huerta de tomates que pague al agricultor y al tendero por no comprar sus productos”.
Por su parte la UNEF, en un comunicado de prensa indica que “el peaje de respaldo equivale a cobrar a un consumidor por encender una chimenea y apagar los radiadores”.
Muchos países en el planeta procuran fomentar las instalaciones de equipos fotovoltaicos en casa y el autoconsumo de energía, pero en España la figura es muy distinta.
La UNEF señala en un comunicado: “Mientras en los países de nuestro entorno –Alemania, Italia, Bélgica, EE UU, Japón, Brasil…– se fomenta el autoconsumo como una vía para el desarrollo de la generación limpia, el ahorro, la eficiencia, la independencia energética, el fomento del empleo, etcétera, España rema a contracorriente y se niega un futuro en el que la convergencia tecnológica de la generación distribuida y las redes inteligentes son protagonistas de las ciudades inteligentes”.
De acuerdo a la información proporcionada en El País, revela que los políticos no saben cómo tratar con la nueva tendencia de generación de energía en los hogares, porque la norma “no esconde que se busca una “evolución gradual” del autoconsumo que no atente contra el conjunto del sistema eléctrico. Habla de “dirigir” el desarrollo de este “novedoso mecanismo” y considera un “reto adicional” su integración en el sistema”.
La guerra de las Malvinas.
La exploración de petróleo en las disputadas islas Malvinas fue solo un "gigantesco negocio bursátil" para empresas del Reino Unido, sostuvo Daniel Filmus, responsable del Gobierno argentino en asuntos del archipiélago, en aquellos trágicos momentos.
Filmus, un sociólogo y educador de 58 años que ocupaba el secretariado de Islas Malvinas en la cancillería argentina, dijo que Gran Bretaña mantiene su base por intereses geopolíticos en la región, con un índice de militarización igual a un soldado por cada dos habitantes.
Londres ha negado una militarización y ha señalado que "el número de las fuerzas británicas ha disminuido hasta el mínimo necesario para defender las islas".
Argentina reivindica la soberanía sobre este archipiélago del Atlántico Sur, ubicada a 500 km de sus costas.
El conflicto territorial se remonta a la ocupación británica en 1833, salvo una fugaz ocupación que la dictadura argentina del general Leopoldo Galtieri produjo en 1982, desatando una guerra en la que Londres venció con saldo de 649 argentinos y 255 británicos caídos.
Argentina propuso entonces una vía pacífica y de diálogo para resolver el conflicto de soberanía con el Reino Unido y denuncio que el dispositivo militar en Malvinas no era tan sólo defensivo y aseguro que las pretensiones británicas de que su presencia militar es de naturaleza meramente defensiva no se condice con la magnitud de las fuerzas militares apostadas en las Islas Malvinas (un militar por cada dos de los 2.500 civiles) ni con su relevancia estratégica en el despliegue de poder global del Reino Unido. La de Malvinas es la mayor base militar existente al sur del Paralelo 50° Sur y, teniendo presente la proporción entre efectivos militares y población civil, las islas se encuentran entre los territorios más militarizados del mundo.
Dijo que el despliegue británico en el Atlántico Sur incluye aviones de combate de quinta generación, los Eurofighters Typhoon, equipados con poderosos misiles crucero capaces de alcanzar gran parte del Cono Sur. Una poderosa flota naval integrada por un patrullero (HMS Clyde), un buque de apoyo (RFA Gold Rover), un buque de investigación (HMS Enterprise), un rompehielos HMS Protector) y una fragata tipo 23 (HMS Portland). Se completa con el desplazamiento de un submarino con capacidad para portar armamento nuclear, lo que constituye una violación de los compromisos asumidos por el Reino Unido como signatario de protocolos adicionales al Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América latina. Argentina reclama al Reino Unido que cumpla con el mandato de la Asamblea General y el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas que instan a las dos partes a reanudar las negociaciones de soberanía.
A la pregunta de que si: ¿Había un interés geopolítico del Reino Unido en mantenerse en las Islas? Contesto lo siguiente
En 2004 el Reino Unido jerarquizó la base militar de las Islas Malvinas extendiendo su ámbito operacional a espacios que exceden al área disputada, lo que le permite contar con un centro de apoyo para su despliegue militar a escala global. La base de Monte Agradable posee inteligencia electrónica que permite monitorear el tráfico naval y aéreo de gran parte del Cono Sur. La ilegítima ocupación británica no puede disociarse de su proyección sobre la Antártida, toda vez que contribuye a brindar apoyo logístico a su presencia en dicho continente. Las actividades pesqueras e hidrocarburíferas desarrolladas por el Reino Unido en el área en disputa son contrarias a las resoluciones específicas de Naciones Unidas que exigen a las partes que no introduzcan modificaciones unilaterales.
Y cuando hablo del petróleo, el gran negocio en la bolsa preguntado por si – ¿Había petróleo en las islas? Comento que : si bien según los estudios desarrollados por las empresas involucradas en las ilegítimas actividades de exploración de hidrocarburos existen reservas potenciales en varias de las cuencas ubicadas en la plataforma continental argentina próxima a las Islas Malvinas, al momento no se está explotando ningún yacimiento. La exploración es por ahora un gigantesco negocio de especulación bursátil. Las empresas que tienen los ilegítimos permisos para la exploración y explotación de esas zonas (Rockhopper, FOGL, Border & Southerns y Argos) cotizan en bolsa en el mercado secundario de Londres.
Dependen del financiamiento externo de los mercados bursátiles y procuran asociarse o contratar a empresas que cuenten con la capacidad operativa. Las actividades unilaterales en hidrocarburos son ilegales y contrarían lo dispuesto por Naciones Unidas. El Estado argentino viene implementando un plan de acciones legales en el país y gestiones en el exterior contra las empresas que desarrollan actividades ilícitas de hidrocarburos.
Canarias y su marco geoestratégico.
Las energías fósiles están en desuso, la investigación en los campos energéticos han puesto de manifiesto que existen alternativas que antes no se conocían. Es la evolución hacia un mundo sostenible, porque de seguir así, con el contaminante carbón y el petróleo, el planeta no aguantara mucho tiempo más.
Canarias es una región privilegiada por sus condiciones naturales, sol, vientos y mar, y hay muchas empresas internacionales que están a la espera de que se elaboren las políticas necesarias para poder comenzar a hacer realidad sus proyectos. Eso sí que nos daría mucha capacidad para poder exportar energías limpias y renovables y crearía muchos puestos de trabajo, además de convertirnos en un referente mundial dentro de este campo de la sostenibilidad.
Son muchas ya las multinacionales que han apostado por una profunda transformación de futuro y como ejemplo están las industria del trasporte, tanto terrestre, (automóviles, trenes etc.) como aéreas y marítimas. Y es que no nos queda otra, el cambio climático tiene un especial componente en las emisiones de Co2, así como en la capa de ozono que está muy deteriorada y crea muchos problemas para la salud humana, de ahí el aumento de melanomas en la piel y su incidencia en los cultivos vegetales que terminan también pasando a la cadena alimenticia y en consecuencia a los humanos.
En este campo de las energías, ya está todo dicho y tenemos que dirigirnos hacia un nuevo modelo energético por pura necesidad. En el apartado económico, la riqueza de algo que nos perjudica a todos va solo al beneficio de una minoría, (fíjense bien en los países Árabes, poca inversión en salud o educación o cultura y mucho príncipe con cochazos de alta gama y chicas guapas alrededor de sus palacios). El dinero proveniente del petróleo está haciendo en esos países una inversión insostenible en infraestructuras artificiales de altísimo lujo, (Dubái el más claro ejemplo), lugares donde no hay ni agua están siendo transformados tecnológicamente creándose ciudades que no tardaran en ser engullidas por el desierto y el mar, solo por el capricho de los multimillonarios jeques, que no dudan en regalar coches de lujo a las monarquías Europeas, o patrocinar a los clubes de futbol de la elite con tal de poder seguir devastando el planeta. A ellos les sobra el dinero y les falta conciencia medioambiental.
El futuro dependerá de aprender de los errores del pasado y utilizar nuestra inteligencia para el bien de la raza humana y los demás seres vivos, indispensables pata la vida en un ecosistema global, el de nuestro planeta, el cual está ya saturado tanto en el mar como por tierra, y en el que no paran de aparecer nuevas enfermedades cada día que están deteriorando sobre todo la felicidad de todos sus habitantes, tanto humanos como de todas las demás especies, porque tampoco los gorilas, ni las orcas ni los grandes felinos son felices cuando están siendo encarcelados y explotados para la diversión de terceros y el beneficio de otra minoría más.
Las energías fósiles han sido sin duda las que nos han propiciado el desarrollo y la calidad de vida que tenemos hoy, pero eso ya es pasado. Ahora toca buscar alternativas, porque hemos descubierto sus nefastas consecuencias y no podemos mirar para otro lado. El cambio de modelo energético es global, es la evolución inteligente, aunque algunos retrógrados se empeñen neciamente en seguir predicando sandeces tan solo en búsqueda de sus particulares intereses y en el de sus mentores financieros de sus campañas políticas y algún que otro puestito de trabajo, bien remunerado para su prole.