Asegura que 25 millones de niños podrían no llegar a pisar nunca un centro educativo
{mosimage}La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha alertado de la falta de avances a nivel global desde 2007 en los esfuerzos para reducir el número de niños que están sin escolarizar en todo el mundo.
Sin embargo, el estudio elaborado por la UNESCO subraya que los avances en este campo son posibles, toda vez que 17 países han logrado reducir el número de niños sin escolarizar en "casi un 90 por ciento" en poco más de una década apostando por poner en marcha medidas "positivas", con iniciativas como la abolición de las tasas escolares, la introducción de planes de estudios más destacados y el apoyo económico a las familias sin recursos.
Los datos de este estudio serán presentados en rueda de prensa por la UNESCO este jueves en el marco de la reunión de la Asociación Global para la Educación que se celebrará en Bruselas, en la que está previsto que los países de la comunidad internacional se comprometan a invertir en la escolarización de los niños.
"Junto con los últimos datos de la UNESCO que apuntan que las ayudas a la educación han vuelto a caer otra vez, la falta de avances en la reducción de la cifra de niños sin escolarizar confirma nuestros miedos. No hay oportunidad, cualquiera que sea, de que los países logren los objetivos de educación primaria universal en 2015", ha asegurado la directora general de la UNESCO, Irina Bokova.
"No podemos ver estas noticias con más inercia. Al contrario, debemos hacer sonar la alarma y movilizar nuestra voluntad política para garantizar que se respeta el derecho de cada niño a la educación", ha asegurado.
Los nuevos datos de niños sin escolarizar muestran que cerca de un 43 por ciento de los niños sin colegio de todo el mundo, un total de 15 millones de niñas y 10 millones de niños, puede que nunca lleguen a poner un pie en una clase si la tendencia actual continúa.
En toda la región, más de uno de cada tres niños que accedieron en 2012 al sistema educativo lo abandonarán sin llegar al último curso de Educación Primaria. El documento de la UNESCO critica también las lagunas existentes en el sistema educativo para los niños de doce a quince años. En este tramo, en 2012 había 63 millones de niños que no disfrutaban de una educación.
UNESCO ha asegurado que aunque estas cifras han registrado una caída de casi un tercio desde 2000 en Asia Occidental y Meridional, una región en la que viven 26 millones de adolescentes que no van al colegio. África subsahariana acoge a 21 millones de adolescentes alejados del sistema educativo y su número "continuará creciendo" si la tendencia actual continúa, según la agencia de Naciones Unidas.
El análisis de la agencia internacional incluye las consideraciones del Informe de Supervisión Global EFA, que dice que 17 países que en 2000 tenían un cuarto de los niños sin escolarizar del mundo han logrado dar la vuelta a la tendencia y han reducido sus porcentajes de niños sin colegios en un 86 por ciento, pasando de 27 a cuatro millones de niños alejados de las aulas en algo más de una década.
En Nepal, por poner un ejemplo, en 2000 había un 24 por ciento de niños sin escolarizar y, en 2013, la cifra ha caído hasta el 1 por ciento de los menores. Los datos de Marruecos en ese periodo demuestran una caída del número de menores sin educación de un 96 por ciento.
El análisis de la UNESCO identifica seis políticas que permiten reducir el número de niños sin escolarizar: la abolición de tasas escolares, las ayudas y créditos para la educación concedidas a familias necesitadas, el aumento de la atención a las minorías lingüísticas y étnicas, el aumento del gasto en Educación, la mejora de la calidad de la enseñanza y el final de los conflictos bélicos.
"Estos países afrontan circunstancias muy diversas pero todas comparten la voluntad política de realizar cambios verdaderos en la educación", ha afirmado Bokova. "Su tarea está lejos de completarse. Ahora deben garantizar que cada niño comienza y finaliza la educación en el colegio aprendiendo capacidades importantes necesarias para una vida productiva", ha explicado. "Hoy, algunos pueden aprender de las experiencias de países como Burundi y Ghana: el progreso real es posible y se lo debemos a los niños", ha concluido Bokova.