Log in
Sin imágenes

Instituciones y colectivos muestran su apoyo al alquiler vacacional

  • Published in Turismo

El jueves 28 de abril, se celebró un Encuentro en Santa Cruz de Tenerife organizado por la Asociación Canaria del Alquiler Vacacional-ASCAV, con el objetivo de lograr un concenso sobre la modificación del decreto que regula la vivienda vacacional en Canarias.

 

 

Asistieron numerosas personas, organizaciones e instituciones implicadas en el sector y la Asociación calificó la misma de rotundo éxito no sólo en convocatoria, sino en aportaciones por parte de los asistentes. El acto estuvo moderado por  Moisés Simancas y D. Ricardo J. Díaz., profesores e investigadores de la Universidad de La Laguna.

Ofrecemos a continuación un resumen de las aportaciones de cada uno de los intervinientes:

ASCAV

ASCAV se limitó a presentar la situación actual, que el Decreto finalmente no llevó las viviendas vacacionales de la “alegalidad” a la legalidad, sino que el resultado es que recayeron en su mayoría en la más absoluta ilegalidad. Dichas manifestaciones fueron documentadas y confirmadas por los Cabildos presentes:



DATOS APORTADOS POR LOS CABILDOS A FECHA DE MARZO 2016

Tenerife                  199 de    701  solicitudes
Gran Canaria A         477 de     527  solicitudes
Fuerteventura           77  de   1.100 solicitudes
La Palma                    0 de          0 solicitudes
La Gomera                  1 de      130 solicitudes
El Hierro                   38 de         38 solicitudes
Lanzarote datos solicitados pero no proporcionados

La propuesta de ASCAV fue en primer lugar fue que se apruebe con carácter urgente una disposición transitoria en el Decreto 113/2015 con el fin de inscribir la oferta consagrada, que pueda justificar la periodicidad de la actividad y deje latente la calidad del alojamiento ofertado, con independencia del suelo en el que se encuentra. Dicho procedimiento se justificaría por la imperiosa necesidad de proporcionar cuanto antes seguridad jurídica tanto a los propietarios y profesionales del sector, como sobre todo a los usuarios en un destino turístico tan maduro como es Canarias. ASCAV considera que no tiene sentido el prohibir hoy la oferta de VV, a sabiendas que la normativa incumple preceptos jurídicos y que ya existe el compromiso firme de la Consejería de Turismo de una modificación que se puede retrasar en el tiempo, máxime cuando se está valorando postergarla hasta la aprobación de la nueva Ley del Suelo.  

Tras este primer paso ASCAV propone que el Gobierno de Canarias valore con todos los sectores, incluyendo a los Ayuntamientos y Cabildos la oferta reglada “real” y consensue un modelo de regulación de la VV que de respuesta a esta modalidad y que respete, no sólo la creciente demanda, sino también los derechos de las partes implicadas.

ASCAV se comprometió a mantener una postura flexible, consensuada y constructiva con todas las partes implicadas directa e indirectamente para lograr un acuerdo coherente ante la aparente modificación de decreto.  También adquirió el compromiso de buscar una fórmula de B&B existente y que esté en sintonía con la tendencia mundial.

Así mismo, ASCAV se mostró dispuesta a valorar la exclusión del derecho de ofrecer en las viviendas vacacionales los servicios propios de actividad hotelera (alimenticio, animación, etc.).
Se sugirió también ligar las fincas agrarias a las viviendas vacacionales como producto “Fincas”, consagrado en las islas.

CABILDOS

Los representantes de los Cabildos presentes y con los datos mostrados de las inscripciones reconocieron, que el principal escollo para la imposibilidad de las viviendas vacaciones en los registros lo determinan la vinculación de la inscripción a los usos permitidos de acuerdo a la Ley del Suelo. También quedó latente, que existe una diferencia de criterios a la hora de proceder al registro en los distintos cabildos insulares.
 
AYUNTAMIENTOS

En síntesis:

    Los Ayuntamientos consideran que la administración tiene que estar y apoyar al ciudadano con unas normativas que sean acordes a una realidad económica y que no se puede limitar con prohibiciones.
    “La realidad es muy obstinada y va por delante de la norma”
    La estructura de muchos municipios está construida sobre la vivienda vacacional.” Especialmente se elogió a aquellos ciudadanos que con la crisis supieron reinventarse y sacar a sus familias adelante, gracias al alquiler vacacional.
    Los Ayuntamientos reconocen que la vivienda vacacional no representa una competencia para las casas rurales, sino una oferta complementaria
    “La no regulación fomenta el rechazo en el entorno”
    “El rechazo del entorno se traduce en un temor por parte de la ciudadanía a las instituciones, lo que no deja de resultar un hecho completamente insólito”
    Por otro lado, las instituciones locales de municipios “no turísticos” subscribieron la complementariedad y necesidad de la vivienda vacacional como pieza clave que  demanda un nuevo tipo de turista que busca disfrutar de experiencias alternativas basadas en sensaciones, experiencias y práctica de actividades vinculadas con la naturaleza. Estos nuevos hábitos de consumo por parte de los clientes,  que de manera muy rápida se han implantado en el modelo turístico canario, debidamente regulados,  garantizarían su sostenibilidad. En contraposición,  lo que tenemos es una legislación y formas tradicionales que no han conseguido adaptarse.
    “La excesiva protección del suelo deja poca capacidad de maniobra  a algunas corporaciones locales que califican de “milagro” el desarrollo turístico de las islas”
    Se plantea la necesidad de regular la explotación de la vivienda vacacional a parámetros no físicos, sino a otros vinculados a la exigencia de cédulas de habitabilidad, cumplimiento del Código Técnico de la Construcción, normativa de seguridad vigente y disponibilidad de Seguros de Responsabilidad Civil, de tal forma que se  vele por una calidad y servicio sostenible.
    Se planteo que hoy por hoy y por la implantación de un parque importante de VV en todos los municipios, ya no se puede hablar de “zonas turísticas”, sino que se tienen que considerar todas las zonas de las islas como turísticas.
    La vivienda vacacional contribuye a las economías familiares de los propietarios de unidades alojativas.

 
Conclusiones: Los técnicos de municipios “no turísticos” manifiestan que se trata de un producto absolutamente necesario para dar respuesta a las demandas de clientes que buscan sensaciones y experiencias turísticas, la práctica de actividades vinculadas con la naturaleza, etc. Así mismo, la vivienda vacacional ocupa un nicho de mercado que deja la casa o hotel de turismo rural y el apartamento turístico.
 
 
ASOCIACIONES Y FEDERACIONES DE EMPRESARIOS

Remarcaron la vital importancia de la vivienda vacacional en las zonas turísticas como fundamentales para el pequeño comercio, lo cual, genera muchísimos puestos de trabajos indirectos. La misma opinión se hizo extensiva para el resto de las zonas de las islas.

“La complementariedad de esta modalidad de alojamiento turístico es primordial, pues permite que todos participemos y compartamos los  recursos turísticos. Actualmente se fomenta por parte de los hoteleros que los turistas no salgan del hotel. Se fundamenta con la implementación de cada vez más servicios en los complejos hoteleros, que tradicionalmente siempre ha suplido el pequeño comercio, tales como servicios de peluquería, tienda souvenirs, supermercados, selección de restaurantes, tiendas de moda y complementos, etc.”

“El turismo es un recurso al que todos tenemos derecho y no sólo unos pocos empresarios”

“La VV suma”.

Conclusión: La vivienda vacacional optimiza el efecto multiplicador de la actividad turística, favorece el gasto en destino y la prestación de servicios, a la vez que diversifica y dinamiza las economías de las áreas turísticas mediante un mayor reparto social y territorial de los beneficios de la afluencia turística.

FEDERACIÓN DE AUTÓNOMOS

La vivienda vacacional genera empleo en el pequeño comercio y garantiza una redistribución de los recursos.

Si no existiera la vivienda vacacional especialmente en las zonas turísticas, desaparecería el pequeño comercio y muchos profesionales independientes.

“Hay mercado para todos. Si juntásemos todas las viviendas vacacionales, aún no tendríamos capacidad para responder a la demanda.”

SINDICATO CCOO

“No existe ningún estudio que demuestre que la vivienda vacacional destruya empleo de las demás modalidades turísticas y tampoco tiene por qué destruir empleo”.

La vivienda vacacional tiene que estar ligada a empleo de calidad y tiene que haber una correlación entre beneficio turístico y empleo.

La calidad del empleo depende la cultura empresarial.

Hay una realidad social que hay que regular. No hay estudios que demuestren la calidad del empleo que genera la vivienda vacacional.
No prohibir – regular sí, pero de forma ordenada.

Conclusión: No tienen postura clara, pues necesitan estudiar las diferentes normativas.

Se trata de una actividad empresarial. Ello supone que debe cumplir con los requisitos legales y fiscales.

ULL

    “Sí o sí, el cliente está cambiando”
    “La vivienda vacacional no es más económica que los alojamientos tradicionales, de acuerdo a los servicios que ofrecen”
    Un estudio a nivel internacional realizado por la ULL demuestra, que la percepción del turista que se aloja en una vivienda vacacional es más positiva, que el que se aloja en otra modalidad turística. Este estudio cuenta con la aceptación y reconocimiento internacional.
    “Quién certifica la calidad es el cliente a través de sus comentarios en las webs.”
    “El mercado está buscando este producto. Busca emociones y la convivencia con la sociedad en el destino suple esa necesidad”
    De acuerdo a los primeros resultados de la encuesta realizada por la ULL “La actitud del residente frente a la vivienda vacacional es la siguiente:

    Apróx. el 70% de los tinerfeños tienen una actitud positiva frente a la vivienda vacacional, tanto a nivel social, económico y cultural
    Sólo el +/- 18% de los residentes en Tenerife muestran una actitud no tan positiva
    A mayor conocimiento sobre la vivienda vacacional, más aceptación y son los más jóvenes los que tienen más conocimiento. Son los viajeros del futuro.
    Globalmente la percepción del turismo tradicional y la vivienda vacacional es la misma.

 
Conclusión: La vivienda vacacional satisface a segmentos de la demanda turística que no coinciden con la convencional (reglada), tanto por la duración de su estancia, como por sus motivaciones y necesidades específicas y la especialización temática o por destinos, a la vez que pone de manifiesto la existencia de un cliente que demanda nuevos productos alojativos. En las zonas turísticas aportan un modelo de negocio disruptivo y a su vez complementario a la oferta convencional.

COLEGIO DE ADMINISTRADORES DE FINCAS

Los administradores de fincas consideran que en los complejos que gestionan tienen potestad de intermediar viviendas vacacionales, sin necesidad de alta como intermediadores turísticos.
En los complejos residenciales en los que existen viviendas vacacionales la morosidad es inferior a la habitual y está demostrado que mejora el mantenimiento comunitario, por el interés del/de los propietario/s de garantizar la calidad y percepción del turista.
Se debe acotar por temporalidades cuando es aplicable un contrato de temporada por la LAU y cuando se debe considerar alquiler vacacional con las debidas garantías.
Se garantiza una mayor durabilidad de los inmuebles por la preservación de los mismos. En Europa se rehabilitan el 80% de los edificios y en España tan sólo el 20%.
“No se entiende el zoning y existe excesiva regulación”