Log in
Sin imágenes

Esther Ortega: «Subir los salarios es indispensable para luchar por la igualdad»

 Escucha la entrevista con Esther Ortega, secretaria insular de CCOO en Gran Canaria

El “Informe Canarias 2022: Brecha salarial de género en Canarias. Parcialidad y temporalidad por sexos” revela que la diferencia en los salarios percibidos entre hombres y mujeres fue 2.541,87€ en 2019 por realizar el mismo trabajo, absorbiendo las mujeres jóvenes menores de 25 años más del 30% de dicha brecha. En este contexto, hablamos en Radio San Borondón con Esther Ortega, secretaria insular de CCOO en Gran Canaria.

La lucha sindical tiene mucho que ver con el feminismo, tal como explica esta dirigente de CCOO. Muchas empresas incumplen o directamente no elaboran los planes de igualdad que determina la ley como obligatorios, prefiriendo en algunos casos pagar las sanciones correspondientes antes que avanzar en igualdad de derechos dentro de la compañía.

“Somos más del 50%, pero quienes gobiernan en las altas esferas, como el IBEX, las universidades, el CGPJ y demás, son hombres fundamentalmente”, denuncia Esther Ortega. Sostiene que los derechos que paulatinamente han ido ganando los mujeres están continuamente cuestionados y tienen que salir a las calles a defenderlos y seguir luchando hasta conseguir igualdad plena. 

En este 8M, los sindicatos mayoritarios -CCOO y UGT- fijaron como una cuestión básica la subida de salarios. Valoran positivamente el incremento establecido para el SMI y lo considera Ortega “indispensable para luchar por la igualdad de género”, puesto que 6 de cada 10 personas que lo cobran son mujeres y es necesario, a su parecer, continuar con mejoras en la legislación laboral. 

Critica la secretaria insular que “el presidente de la patronal cobra 400.000€ al año  y luego no acuerda subir el salario porque 80€ más al mes para quienes cobran el SMI iban a hundir la economía”. 

Denuncia también la subida de los precios en los productos básicos y explica cómo ello afecta también de forma más severa a las mujeres. Afirma que una de las tareas de la acción sindical es “luchar por la plena equiparación de derechos de todas las trabajadoras” y menciona especialmente a las trabajadoras del hogar y las de ayuda a domicilio, cuyo papel se mostró clave durante la pandemia y ahora vuelven a estar “invisibilizadas”. 

Finaliza Esther Ortega recordando una vez más que “si nosotras paramos, se para el mundo”.