Pedro Hernández, sobre la central de Chira-Soria: “Un trapicheo absurdo y escandaloso”
- Published in Medio Ambiente

Escucha la entrevista con Pedro Hernández, portavoz de la plataforma Salvar Chira-Soria
Pedro Hernández defiende en Radio San Borondón un modelo energético descentralizado, al contrario de lo que se está proponiendo con el macroproyecto en el Barranco de Arguineguín. Cita a Ricardo Guerrero y Roque Calero, catedráticos de la ULL y la ULPG, respectivamente, como expertos que le indican al Cabildo de Gran Canaria el error que supone apostar por el modelo de la central de Chira-Soria: “no es el modelo de transición energética centralizado el que merece Canarias”, sentencia.
Apunta al Pacto de las Flores como promotores de este modelo energético: “es muy grave lo que hacen Antonio Morales, Ángel Víctor Torres, Román Rodríguez y Noemí Santana”, manifiesta Hernández. Señala además que ellos saben que van a hacer el daño aunque los tribunales después sentencien toda la ilegalidad del procedimiento.
“Lo más escandaloso es que el 25 de noviembre de 2021, el Gobierno de Canarias en peso con los de Podemos, los de NC y los del PSOE, le entrega el decreto de autorización de la central Chira-Soria a Red Eléctrica”, recuerda el portavoz.
Considera que seguir promoviendo esta central hidroeléctrica es “un trapicheo absurdo y escandaloso”, puesto que, según indica, se está permitiendo que al lado de yacimientos arqueológicos de gran valor se instalen las plataformas para instalar las torres de alta tensión. Además, los responsables del Cabildo y el Gobierno de Canarias conocen la existencia del llamado caracol chato desde 1998, allá por donde pasarían las canalizaciones de la presa.
Apuesta por las energías renovables
Comenta Pedro Hernández que una verdadera apuesta por la transición ecológica requiere entender que “estamos en una etapa de la historia humana donde lo único que cabe es el ahorro, la eficiencia y el decrecimiento. No podemos seguir con los niveles de despilfarro que se ha tenido hasta aquí”.
Se pregunta por qué los responsables de gobierno no orientan sus esfuerzos hacia el fomento de las energías renovables pero sin que ello conlleve la destrucción de suelos rurales: “¿Por qué no cubren todas las superficies institucionales con placas fotovoltaicas? ¿Quién se lo impide? ¿Por qué no se contrata a todos los ingenieros que salen de las universidades canarias para que diseñen esos programas? ¿Por qué están entregando los suelos con valores agrícolas a las multinacionales?”.