Log in
Sin imágenes

Juan Torres: “Lo preocupante no es la inflación, sino lo que hay detrás”

Escucha la entrevista con Juan Torres López, sobre la crisis económica que atravesamos

Es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla y sabe medir como pocos el pulso de la economía. Está a punto de lanzar un nuevo libro titulado Más difícil todavía, donde pretende explicar las causas de la coyuntura económica actual y cómo los grandes tomadores de decisiones han tomado un rumbo erróneo. Hablamos en Radio San Borondón, con Juan Torres López.

En su nueva obra, que llegará a las librerías en unas cuantas semanas, el profesor pretende explicar “cómo las autoridades se han equivocado en la percepción de la situación que venía y se están equivocando en el tratamiento”. La que estamos viviendo será, según prevé, una crisis de mayor calado y peor solución que las anteriores más recientes.

Resalta el profesor que el capitalismo vive continuamente en crisis y repasa las últimas ocurridas: la llamada burbuja de las puntocom, la crisis de 2007-2008 con recaída en algunos países, la que algunos analistas como Torres empezaron a vislumbrar en 2019, la debacle producida por el coronavirus, para llegar a la actualidad con una inflación que es la más alta registrada en algunos países en los últimos 70 años.

La primera hipótesis de la que parte Juan Torres López en el análisis de la situación actual es que la inflación es un problema que viene de los desajustes causados durante la coyuntura del covid, y no de la guerra de Ucrania como se han instalado en los medios de comunicación, aunque ésta sí aceleró la subida de precios. “El problema es que la inflación, siendo un problema importante, si no se acierta a darle un remedio adecuado no es lo que más debería preocuparnos, lo importante es lo que hay detrás”, subraya el catedrático.

Reconoce las graves consecuencias provocadas por el incremento descontrolado en los precios, que tiene costes muy graves para los sectores más frágiles y es funcional para el enriquecimiento de ciertas élites. Sin embargo, invita Juan Torres a poner el foco en lo que ocurre detrás del fenómeno inflacionario y relata una serie de “fracturas” que advierte, de no resolverse, pueden llegar a ser insostenibles: “el cambio climático, el protagonismo tan extraordinario de las finanzas, una globalización que no funciona, la desigualdad, la deuda... Tenemos un cúmulo de situaciones muy graves”, señala.

La segunda idea central que defiende es que “ los que toman las decisiones se están equivocando”. Recuerda cómo cuando empezaron a subir los precios, los regidores de algunas de las instituciones económicas más importantes pensaron que sería breve. La presidenta del BCE y su homólogo en la Reserva Federal estadounidense decían entonces que en 2022 la inflación habría desaparecido, afirma el catedrático. “Estos que son los sabios, los que están diariamente diciéndonos lo que tenemos que hacer, que hay que bajar salarios, que hay que acabar con las pensiones públicas, que hay que gastar menos en bienestar, son los que más se equivocan, son expertos en el error”, subraya.

Considera Juan Torres que las instituciones económicas internacionales, y particularmente las europeas, no solo actuaron tarde, sino de forma incorrecta. La subida de los tipos de interés que se adoptó para frenar el incremento de precios es ineficaz, según explica, puesto que el origen está en el mercado de oferta y no en un exceso de demanda. Un mercado oligopólico de la energía, una guerra o una pandemia que ha roto los canales de aprovisionamiento son algunas de las razones que señala el economista. Advierte el catedrático que la subida de tipos va a provocar un “reventón” en la economía.

Su análisis es claro y su explicación del porqué los bancos centrales y los gobiernos están tomando este rumbo a su juicio erróneo se resume en una frase: “se están equivocando porque lo único que saben hacer es hacer más ricos a los más ricos”.