«Frente al gas, Canarias debería plantearse el hidrógeno verde producido aquí por energías renovables»
- Published in Economía

Entrevista a Isidro López Neira en Radio San Borondón
Isidro López Neira, abogado, miembro de Equo y de numerosos colectivos y ONG, ha ofrecido una interesante disertación en Radio San Borondón sobre la implantación del hidrógeno verde en Canarias.
La llegada a su fin del petróleo y el gas ha hecho que desde la Unión Europea se esté planteando un cambio en la obtención de fuentes de energías hacia el hidrógeno verde, de origen renovable. Y también en el caso de Canarias parece que se quiere potenciar el hidrógeno verde mediante la generación de electricidad.
Isidro López Neira explica que esto nos interesa y afecta desde el punto de vista del cambio de modelo energético en Canarias.
El experto explica que la estrategia europea es que se produzcan 6 GB hacia el 2024 y para el año 2030 obtener 40 GB en la UE y otros 40 GB fuera de la UE, todo ello con el objetivo de eliminar las emisiones de CO2 y en que en 2050 la producción de energía eléctrica proveniente de hidrógeno sea de 500 GB. Por lo que respecta a España, se quieren producir de 400 a 600 MB a 2024 y 6 GB para 2030.
“Además se están movilizando de 380 a 580 billones de dólares y está claro que la UE ha tomado partido por el hidrógeno”, indica López Neira.
En Canarias, de momento existen varios proyectos en esta línea en base al nuevo “camino verde” que ha desarrollado Europa para reactivar la economía inyectando 4.000 millones por la crisis del covid.
Isidro López Neira entiende que detrás de este movimiento hay un tema económico evidente, pues producir el hidrógeno por medios renovables es más caro en el norte de Europa que en Africa o Europa del Sur. Por tanto la energía se tendrá que producir en el sur y exportarla luego al norte de Europa.
“Esto se va a convertir en un nuevo colonialismo. Estamos en lo de siempre, explotar los recursos en países de África y llevarlos a Europa para que aquí se siga viviendo bien, mientras los países productores se quedan esquilmados y sin ver un euro del negocio”, afirma.
El experto entiende que en Canarias nos hablan de meter la industria del hidrógeno y al final nos meten con calzador el gas natural licuado como energía de transición, que es absolutamente inviable. Considera que los políticos canarios han tenido una obsesión por imponer el gas natural y afirma que no es necesario crear una super infraestructura para distribuir el gas y el hidrógeno que es peligrosa y nada rentable, en lugar de facilitar por ejemplo placas fotovoltaicas en todos los tejados de las islas, porque Canarias, por sus condiciones, tiene las máximas posibilidades de convertirse en fuente de energías renovables por varias vías.
Llama a los responsables políticos de Canarias a plantearse un verdadero cambio de modelo energético en las islas, que no solo es viable sino que permitiría generar una fuente de riqueza y empleo. Como alternativa se pregunta por qué no sustituir la famosa regasificadora que se quería instalar en Granadilla – que finalmente se logró parar - por hidrógeno verde producido en Canarias por energías renovables, incluida también la geotermia. "Se podría utilizar el puerto de Granadilla para almacenar el hidrógeno verde producido en Canarias y distribuirlo a los buques que navegan por la región“.