Crear empleo cualificado en turismo
- Escrito por JOse Manuel Balbuena
- Published in Desarrollo

José M. Balbuena Castellano
{mosimage}Un informe del Centro Atlántico de Pensamiento Estratégico indica que el levantamiento de la moratoria turística y la simplificación de los trámites administrativos, que a veces son muy engorrosos en Canarias, podría suponer la construcción de 70.000 camas turísticas más en los próximos diez años, que, a su vez, generarían unos 80.000 puestos de trabajo en los sectores de hostelería, cconstrucción y ocio.
Sin embargo, se informa también que a pesar de ese crecimiento especialmente en los servicios turísticos, los empleos que se prevén crear resultan insuficientes para reducir la tasa de paro existente, que se incrementó en estas islas cuando se inició la crisis económica. Por otro lado, se insiste en recalcar que el servicio que se ofrece en sectores de hostelería y turismo no es el más adecuado, a consecuencia, primero, de la falta de personal y en segundo lugar, porque muchos empresarios no emplean a trabajadores cualificados, sino a otros con escaso grado de formación, para un sector tan delicado como este. Se observa que muchos de esos empleos sin cualificación no recaen en canarios, sino en personas venidas de fuera, lo que agrava aún más la situación de paro.
Hoy se tiende a utilizar personal al azar, sin ocuparse de si tienen o no una preparación para el puesto que van a ocupar, como pueden ser camareros, recepcionistas, directores de hotel, guías, cocineros, etc. Pero destaco que no es la tónica general, ya que hay empresarios con una conciencia social y laboral muy elevada y cumplen, atendiendo a las a normativa actual, a la demandas de los convenios colectivos, que por cierto, en muchos centros turísticos ni siquiera existen los comités de empresa. Al no exigir una cualificación, los empleados contratados, que suele ser a tiempo parcial, tampoco reciben el suelto reglamentado. O sea, se aprovechan.
Los trabajadores del ramo exigen que se aumenten las inspecciones de trabajo en los centros turístico para evitar la anarquía existente en muchas zonas de España, pero en especial en Canarias, que nos coloca a un nivel tercermundista, dada la aquiescencia de las autoridades en este asunto.
En el citado informe se recoge una serie de propuestas sobre la situación del mercado y las posibilidades de crecimiento que tiene el turismo con un marco normativo más adecuado a las actuales cincunstancias, ya que el actual está obsoleto. Se exige, pues, que se elimine la “maraña burocrática” que rodea a uno de los recursos económicos más importantes de Canarias.
También se insta al gobierno de Canarias que decrete una serie de ayudas o resoluciones para renovar centros alojativos que se encuentran en lamentable estado, y que, de continuar así, tendrían que ser dados de baja para la explotación turística y exigiendo esa renovación, de forma obligatoria, a las empresas en las que se compruebe que tienen rentabilidad y recursos propios.
Otro asunto que se plantea, sobre todo por parte de grupos ecologistas, es que se tenga mucho cuidado a la hora de construir urbanizaciones o centros turísticos, de forma que no se atente contra espacios protegidos, dunas, playas, etc. como ya se ha hecho en el pasado, de forma que si se aplicaran la leyes actuales muchos de ellos tendrían que ser derribados. Dentro de esta temática, tendría que evitarse caer bajo la presión de depredadores, inversores o círculos empresariales , que siempre están amenazando con irse con su dinero a otro sitio. Pues que lo hagan y se vayan a esas repúblicas bananeras que, desgraciadamrente ,existen. Hay quienes abogan por fijar un tope que impida más construcciones turísticas, poniendo, en cambio, más énfasis en la calidad, en la conservación y renovación de los complejos existentes. Pero otros opinan que no se debe ser tan drásticos, y darle alguna opción a algún hotel o complejo de calidad, en lugares adecuados
Por otra parte, consideran que no se debe tener al turismo como único e importante recurso sino que se debe abrir paso a la diversificación: comercio, pequeñas industrias, nuevas tecnologías, energía eólica, agricultura, etc. Todo es cuestión de planificar y atreverse a emprender con racionalidad e inteligencia, y darle opción a esos inversores que quieran colaborar en algo más que no sea turismo.Es triste oir decir que el turismo lo es todo para Canarias, sabiendo que es un recurso muy inestable. ¿Qué pasaría si por alguna circunstancia exterior no vienen los turistas? No es la primera vez que ocurre, y ya hemos visto las consecuencias.